¿En qué consiste el programa EJ4Climate?
La CCA estableció este programa de subvenciones en 2021 para financiar proyectos dirigidos a comunidades vulnerables y menos favorecidas, y comunidades indígenas, en Canadá, Estados Unidos y México, para prepararlas para los desafíos e impactos relacionados con el cambio climático.
El programa de subvenciones EJ4Climate aporta financiamiento directo a organizaciones de base comunitaria y propone impulsar la justicia ambiental, para lo cual procurará la participación y el empoderamiento de comunidades en la búsqueda de soluciones y creación de alianzas que aborden sus vulnerabilidades en materia ambiental y de salud, incluidas las derivadas de los efectos del cambio climático.
En este momento, la CCA no tiene ninguna convocatoria de propuestas. Por favor, suscríbase a nuestro boletín o síganos en las redes sociales para mantenerse informado sobre futuras campañas.
Integración de la educación ambiental comunitaria en apoyo a la equidad ambiental y la resiliencia climática
En este nuevo ciclo de financiamiento, la CCA extiende la presente convocatoria para la presentación de propuestas de proyectos que integren la educación ambiental popular o de base comunitaria con miras a fomentar la equidad ambiental y la resiliencia de cara a los efectos del cambio climático.
Este tipo de educación permite a comunidades e individuos analizar sus problemas de una manera que incluya las perspectivas múltiples de los diversos actores involucrados, con un enfoque de aprendizaje a través del intercambio; contribuye a traducir el conocimiento local en acciones o soluciones innovadoras, y fomenta la participación activa de todos los miembros de la sociedad. Así, la educación ambiental comunitaria se convierte en una práctica emancipadora que permite a las personas visualizarse como actores decisivos en su propia educación, y también en herramienta eficaz para impulsar el cambio que generará beneficios tangibles y equitativos para las comunidades locales.
Respuesta de las comunidades al programa de subvenciones EJ4Climate
El primer ciclo del programa EJ4Climate concluyó con la selección de 15 beneficiarios de subvenciones que representan a una gran variedad de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México. El ciclo inaugural de 2021, que recibió más de 375 propuestas, es un buen indicador de la importancia de los programas que apoyan a las comunidades con preocupaciones de equidad ambiental en sus esfuerzos en pro de la resiliencia climática.
Obtenga más información sobre los beneficiarios de EJ4Climate del año anterior y sus proyectos.

Definiciones de los conceptos
“Aunque no se cuenta con una definición internacionalmente aceptada, la justicia ambiental abarca, en términos amplios, la participación equitativa e incluyente de todas las personas en la formulación, instrumentación y aplicación de la legislación ambiental. En ese sentido, [el término] se refiere directamente al acceso a bienes relacionados con el medio ambiente, como agua y energía limpias o zonas urbanas seguras, y también a la protección frente a factores de presión ambiental negativos, como contaminación del aire o el agua o la deforestación (justicia distributiva). Asimismo, entraña el acceso equitativo al proceso de toma de decisiones respecto de políticas en materia medioambiental (justicia procesal). Por último, se ha sostenido que la justicia ambiental deberá procurar un medio ambiente saludable para todos (justicia sustantiva)”.1
La justicia ambiental puede también definirse como “el tratamiento justo y participación significativa de todas las personas respecto de la formulación, instrumentación y aplicación de leyes, reglamentos y políticas sobre medio ambiente”.2
En México, el concepto equidad ambiental está contemplado en la ley.3
2 https://www.epa.gov/environmentaljustice
3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 21, párrafo IV. Algunos principios importantes para el fomento de la justicia y la equidad ambientales se encuentran en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como “Acuerdo de Escazú”; consúltese: www.cepal.org/es/acuerdodeescazu.
Podemos definir las “comunidades menos favorecidas” como “poblaciones y comunidades geográficas que comparten una característica común: el que sistemáticamente se les haya negado la oportunidad plena de participar en aspectos de la vida económica, social y cívica”, e incluye en esta categoría a “personas afroamericanas, latinas, indígenas y autóctonas, estadounidenses de origen asiático y de las islas del Pacífico, al igual que otras personas de color; miembros de minorías religiosas; personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales (LGBTTTI); personas con discapacidad; personas que viven en zonas rurales, y personas que de alguna otra forma se ven afectadas en forma adversa por la pobreza o la desigualdad persistentes”.4
Véase también la definición que el estado de California, Estados Unidos, da para “vulnerabilidad al cambio climático” en su Programa Integral de Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (Integrated Climate Adaptation and Resiliency Program).5
5 https://opr.ca.gov/docs/20200720-Vulnerable_Communities.pdf
La educación ambiental es “un proceso que permite a los individuos explorar cuestiones relativas al medio ambiente, participar en la resolución de problemas y adoptar medidas para mejorar el entorno. De esta manera, las personas adquieren un conocimiento más profundo de lo que ocurre en el ámbito medioambiental y cuentan con las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas y responsables”.6
Además, “un enfoque dirigido por la comunidad utiliza prácticas de empoderamiento, aprendizaje mutuo y formación de consensos con miras a crear un cambio ascendente impulsado por los ciudadanos”.7
Qué estamos buscando
En el marco del programa de subvenciones EJ4Climate, la CCA convoca a la presentación de propuestas de proyectos que persigan los objetivos siguientes:
Resiliencia comunitaria
Fortalezcan la resiliencia comunitaria de cara al cambio climático y sus efectos.
Participación local
Benefician a poblaciones vulnerables y menos favorecidas, o comunidades indígenas, y aseguran una participación significativa de los residentes locales.
Resultados tangibles
Incluyen un plan de implementación sólido, en el que se identifican claramente actores, acciones, beneficiarios, metas y resultados tangibles y medibles.
Alianzas o asociaciones
Establecen alianzas, relaciones de colaboración o vínculos —formales o informales— entre actores e interesados directos de pertinencia.
Descargas de utilidad
Estos documentos le ayudarán a planificar su proyecto y preparar su solicitud en línea.
Plan de trabajo detallado 2022
Declaración de imparcialidad e independencia 2022
Contacto
Si tiene preguntas, comuníquese con:
Coordinadora de programas de subvenciones
(514) 350-4346