CEC hero image, a  photo of Array

EJ4Climate: Equidad ambiental y resiliencia climática

¿En qué consiste el programa EJ4Climate?

La CCA estableció este programa de subvenciones en 2021 para financiar proyectos dirigidos a comunidades vulnerables y menos favorecidas, y comunidades indígenas, en Canadá, Estados Unidos y México, para prepararlas para los desafíos e impactos relacionados con el cambio climático.

El programa de subvenciones EJ4Climate aporta financiamiento directo a organizaciones de base comunitaria y propone impulsar la justicia ambiental, para lo cual procurará la participación y el empoderamiento de comunidades en la búsqueda de soluciones y creación de alianzas que aborden sus vulnerabilidades en materia ambiental y de salud, incluidas las derivadas de los efectos del cambio climático.

En este momento, la CCA no tiene ninguna convocatoria de propuestas. Por favor, suscríbase a nuestro boletín o síganos en las redes sociales para mantenerse informado sobre futuras campañas.

Estrategias de empoderamiento comunitario para aumentar la resiliencia de cara a eventos meteorológicos extremos en entornos urbanos

Para el tercer ciclo de financiamiento del programa EJ4Climate que fue lanzado en septiembre del 2023, la CCA extendió la presente convocatoria para la presentación de propuestas de proyectos que contribuyan a impulsar estrategias de base comunitaria con miras a fomentar la equidad ambiental y la resiliencia de cara a los efectos de eventos meteorológicos y climáticos extremos en entornos urbanos. En América del Norte, aproximadamente 80 por ciento de la población vive en zonas urbanas, lo que convierte a estos entornos en el espacio y marco en el cual hoy día se genera gran parte del cambio climático y donde, por consiguiente, deben darse muchas de las respuestas al fenómeno, a efecto de tener una repercusión de mayor alcance.

En observancia del tema elegido para este tercer ciclo de EJ4Climate, los proyectos seleccionados se ejecutarán en comunidades “sobrecargadas” de zonas urbanas. Las estrategias impulsadas por las comunidades mismas integrarán el empoderamiento como principio fundamental para apoyar y permitir que comunidades e individuos logren una mayor influencia e implementen soluciones duraderas orientadas tanto a aumentar su resiliencia frente a eventos meteorológicos extremos como a reducir las repercusiones desproporcionadas y adversas que estos eventos tienen actualmente en los ámbitos socioeconómico y de salud.



EJ4Climate Cover 2023

Respuesta de las comunidades al programa de subvenciones EJ4Climate

El tercer ciclo del programa EJ4Climate concluyó con la selección de 13 beneficiarios de subvenciones que representan a una gran variedad de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México. El ciclo de 2023-2024, que recibió más de 240 propuestas, es un buen indicador de la importancia de los programas que apoyan a las comunidades con preocupaciones de equidad ambiental en sus esfuerzos en pro de la resiliencia climática.

Conceptos generales

“Aunque no se cuenta con una definición internacionalmente aceptada, la justicia ambiental abarca, en términos amplios, la participación equitativa e incluyente de todas las personas en la formulación, instrumentación y aplicación de la legislación ambiental. En ese sentido, [el término] se refiere directamente al acceso a bienes relacionados con el medio ambiente, como agua y energía limpias o zonas urbanas seguras, y también a la protección frente a factores de presión ambiental negativos, como contaminación del aire o el agua o la deforestación (justicia distributiva). Asimismo, entraña el acceso equitativo al proceso de toma de decisiones respecto de políticas en materia medioambiental (justicia procesal). Por último, se ha sostenido que la justicia ambiental deberá procurar un medio ambiente saludable para todos (justicia sustantiva)”.1

La justicia ambiental puede también entenderse como “el tratamiento justo y participación significativa de todas las personas respecto de la formulación, instrumentación y aplicación de leyes, reglamentos y políticas sobre medio ambiente”.2

Cabe destacar que, en México, el concepto “justicia ambiental” es más amplio y conlleva, entre otros aspectos, acciones o medidas encaminadas a lograr la equidad en la distribución de beneficios y costos ambientales. La justicia ambiental entraña “la obtención de una solución jurídica oportuna a un conflicto ambiental determinado, tomando en cuenta que todas las personas deben partir de las mismas condiciones para acceder a dicha justicia”.3 El gobierno, por su parte, debe “promover una mayor equidad social, con perspectiva intercultural y de género, en la distribución de costos y beneficios asociados a los objetivos de la política ambiental”.4

1 Adaptado de la OCDE (2020), “Session 7 Environmental justice and empowering women and youth” [Sesión 7: Justicia ambiental y empoderamiento de mujeres y jóvenes], Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Foro Global 2020 sobre Medio Ambiente; disponible (en inglés) (citas internas omitidas).
2 https://www.epa.gov/environmentaljustice
3 www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020#gsc.tab=0
4 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

Podemos entender las “comunidades menos favorecidas” como “poblaciones y comunidades geográficas que comparten una característica común: el que sistemáticamente se les haya negado la oportunidad plena de participar en aspectos de la vida económica, social y cívica”, e incluye en esta categoría a “personas afroamericanas, latinas, indígenas y autóctonas, estadounidenses de origen asiático y de las islas del Pacífico, al igual que otras personas de color; miembros de minorías religiosas; personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales (LGBTTTI); personas con discapacidad; personas que viven en zonas rurales, y personas que de alguna otra forma se ven afectadas en forma adversa por la pobreza o la desigualdad persistentes”.5

Véase también la definición que el estado de California, Estados Unidos, da para “vulnerabilidad al cambio climático” en su Programa Integral de Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (Integrated Climate Adaptation and Resiliency Program).6

“Comunidades sobrecargadas” es un término utilizado por la EPA para designar a poblaciones minoritarias, de bajos ingresos, tribales o indígenas, o ubicaciones geográficas que podrían experimentar daños y riesgos medioambientales desproporcionados.7

En México, se refiere a comunidades en condiciones de marginación, con estructuras de oportunidades precarias que obstaculizan el desarrollo pleno de las potencialidades de las personas como resultado de la falta de acceso a la educación, el hecho de habitar en viviendas y en localidades inadecuadas, y la percepción de ingresos monetarios insuficientes.

Se consideran como zonas urbanas las ciudades, pueblos y áreas suburbanas o periurbanas en mayor condición de vulnerabilidad a los peligros (o amenazas) ambientales relacionados con el cambio climático.

En el Informe mundial de las ciudades 20228, ONU-Hábitat hace referencia al “grado de urbanización”, metodología que ofrece más matices que el binomio “urbano” y “rural”, con el que se suele categorizar la clasificación demográfica de los asentamientos humanos. En lugar de esas dos categorías, este criterio propone analizar celdas cuadriculadas de un kilómetro cuadrado (1 km2) como se indica a continuación:

  1. Ciudades: asentamientos de al menos 50,000 habitantes en una agrupación de celdas cuadriculadas de alta densidad (superior a 1,500 habitantes por km2).
  2. Pueblos: asentamientos de entre 5,000 y 50,000 habitantes que son densos (con una densidad de al menos 1,500 habitantes por km2) o semidensos (una densidad de al menos 300 habitantes por km2).
  3. Zonas suburbanas o periurbanas: núcleos pertenecientes a conglomerados urbanos pero que no forman parte de una ciudad.
8 Véase el informe (disponible solamente en inglés), en: https://unhabitat.org/sites/default/files/2022/06/wcr_2022.pdf, p.35

Contacto

Si tiene preguntas, comuníquese con:

Coordinadora de programas de subvenciones
(514) 350-4346