Subvención EJ4Climate

Programa de adaptación y resiliencia al cambio climático basado en ecosistemas y milpas en Cardonal, Hidalgo

Organización: Magueyal, Sujeto y Comunidad, A.C.
Esta organización se enfoca en mejorar las capacidades de autogestión y desarrollo en comunidades indígenas y campesinas; promover entre la población la prevención de la contaminación del agua, el aire y el suelo; fomentar la protección ambiental y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Ubicación: Cardonal, Hidalgo
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Cieneguillita, Los Fresnos, Cieneguilla, El Moxthe, La Mesa, Arenalito, San Miguel Tlazintla, El Molino, Durango Daboxtha, San Andrés Daboxtha y Pozuelos. Asimismo, compartiremos nuestra experiencia con comunidades de los municipios de Chilcuautla, Tasquillo y Zimapán, también en el estado de Hidalgo.

País: México

Otras organizaciones que participan: Grupo Autónomo de Investigación Ambiental, A. C. (GAIA) – Apoyo con recursos económicos y capacitación técnica en las actividades de adaptación al cambio climático con una visión territorial.

Gustavo Viniegra González, doctor emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana – Apoyo en la gestión de conocimiento para su aplicación en el proyecto “Saberes y herramientas para el aprovechamiento de los recursos naturales”.

Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital – Apoyo con asesoría y capacitación en la transformación de productos locales, e investigación sobre maguey, nopal y plantas resilientes al cambio climático.

Activo Fundación Tosepan @ Sebastián Chávez Mendoza

Antecedentes

En el municipio de Cardonal, la milpa se compone por asociaciones de maíz, frijol, calabaza, chile y haba, sembradas en melgas (parcelas o pequeñas porciones de terreno de siembra, generalmente rectangulares, delimitadas por bordos o canales para su riego y drenaje) a su vez rodeadas de plantas como maguey, nopal, mezquite, huizache, tepozán, encino, enebro, matorrales espinosos y algunos frutales. La producción es de temporal y para autoconsumo en las familias.

Como resultado de la labranza y —más recientemente— las plagas, se ha producido una pérdida constante de humedad en el suelo y los agroecosistemas. A ello se suman el fenómeno de variación en los patrones de lluvias, el aumento en la sequedad de los suelos y la pérdida de la capacidad productiva, que han contribuido a generar gran incertidumbre y condiciones difíciles para las familias campesinas, con el consecuente abandono del campo —sobre todo por las juventudes— o cuando menos la disminución de su ocupación.

La situación se agrava por la falta de mecanismos de monitoreo y mitigación de los fenómenos derivados del cambio climático.

Metas

  1. 450 familias capacitadas y sus respectivas parcelas con modelo de adaptación implementado.
  2. 12 grupos comunitarios con trabajo coordinado.
  3. 12 talleres sobre el modelo de adaptación al cambio climático.
  4. 12 brigadas comunitarias para el levantamiento de datos.
  5. Dos modelos de producción integrada y cadenas de valor.
  6. Acuerdos microrregionales en torno a acciones conjuntas de adaptación al cambio climático.

Actividades principales

  1. Participación en asambleas comunitarias para informar sobre el proyecto.
  2. Conformación de la estructura de grupos, enlaces y acuerdos mínimos.
  3. Capacitación sobre cambio climático y demostración de resultados del trabajo parcelario planeado.
  4. Brigadas comunitarias para la recolección de plantas resistentes al cambio climático y convenientes como cultivo de cobertura.
  5. Taller de análisis y propuestas en relación con un modelo de producción integrada.
  6. Brigadas para la implementación de modelos de producción integrada.
  7. Taller de reflexión en torno a las plantas resilientes al cambio climático.
  8. Reuniones de monitoreo, seguimiento y acompañamiento.
  9. Foro microerregional con figuras sociales y agentes clave para el fortalecimiento del programa.

Resultados previstos

  1. Familias con planes de parcela diversificada y manejo de adaptación al cambio climático, y trabajo colaborativo intercomunitario en curso.
  2. Parcelas con manejo adaptativo, cultivos de cobertura y producción escalonada.
  3. Cadenas de valor con mecanismos de acopio y sistemas de control interno.
  4. Alianza establecida con figuras y agentes clave para el análisis e implementación de un manejo territorial y de adaptación al cambio climático.
  5. Acuerdos adoptados para la gestión territorial.
  6. Figuras sociales clave involucradas en la implementación de acuerdos microrregionales.