Los ecosistemas de América del Norte sufren presiones enormes: el cambio climático, la contaminación emitida al aire y el agua, el consumo excesivo de recursos naturales… Esta presión ambiental ha provocado que una gran cantidad de ecosistemas se hayan vuelto vulnerables a cambios irreversibles, con efectos directos en las comunidades humanas a las que sustentan. En este taller se examinará en detalle qué hace que los ecosistemas y nuestras comunidades se tornen vulnerables a un medio ambiente en constante cambio, y se ubicarán los lugares donde las amenazas son mayores en América del Norte. Los participantes podrán aplicar directamente una gama de herramientas novedosas para evaluar la vulnerabilidad, cartografiar los cambios y factores de presión ambiental, y mejorar la salud de comunidades humanas vulnerables. Asimismo, trabajando con expertos en ecosistemas y con los miembros del CCPC, identificarán acciones mediante las cuales personas, comunidades y gobiernos pueden mejorar estas herramientas y difundirlas ampliamente, sobre todo en las comunidades rurales e indígenas más afectadas por el cambio climático.
Mérida, Yucatán, México
Fiesta Americana Mérida
Paseo de Montejo 451,
colonia Centro, 97000
México
13 y 14 diciembre de 2012
Público
Marcela Orozco
Titular de unidad, Órganos consultivos y participación empresarial
(514) 350-4305
Haga clic para ir a la sección deseada.
Eduardo Batllori Sampedro, Irasema Coronado, Martín Gutiérrez Lacayo
Bienvenida y palabras introductorias
Francisco Padrón Gil
Presentación de objetivos, metodología y participantes
Elizabeth Smith, Evelia Rivera Arriaga, Carl Sidney, Albert Miller
Vulnerabilidad de los ecosistemas
Orlando Cabrera, Mario Rivero
Presentación: Marco para el desarrollo de capacidades orientadas a mejorar la salud de las comunidades vulnerables en América del Norte
Karen Richardson
Ejercicio de grupo: Herramientas para cartografiar e identificar sistemas vulnerables (naturales y humanos) y estimar cambios futuros
Francisco Padrón Gil
Trabajo en grupo
CCN y CNG
Informe de representantes de los comités consultivos nacionales y gubernamentales
Registro de participantes
Bienvenida y palabras introductorias
Eduardo Batllori Sampedro
Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del estado de Yucatán
Irasema Coronado
Directora ejecutiva de la CCA
Martín Gutiérrez Lacayo
Presidente del CCPC para 2012
Presentación de objetivos, metodología y participantes
Francisco Padrón Gil
Director de la Iniciativa Mexicana de Aprendizaje de la Conservación (IMAC)
Conferencia magistral
Elizabeth Smith
Directora adjunta nacional del Programa de Investigación sobre Comunidades y Ecosistemas Saludables (Sustainable and Healthy Communities Research Program) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos
Descargar la presentación
Segmento para preguntas y respuestas
Presentaciones: Consecuencias de la creciente vulnerabilidad de los ecosistemas en el sustento y la salud de comunidades de América del Norte
Evelia Rivera Arriaga
Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del estado de Campeche, México
Chief Carl Sidney
Jefe tribal y presidente del consejo Teslin Tlingit de Yukón, Canadá
Albert W. Miller
Comisario, condado Jeff Davis, Estados Unidos
Receso
Diálogo entre panelistas y el público sobre sus percepciones en torno a la creciente vulnerabilidad de los ecosistemas y su impacto en el sustento y la salud de comunidades de América del Norte
Almuerzo [cortesía]
Presentación: Marco para el desarrollo de capacidades orientadas a mejorar la salud de las comunidades vulnerables en América del Norte
Orlando Cabrera
Gerente de programa, Calidad del Aire y RETC
Descargar la presentación
Segmento para preguntas y respuestas
Trabajo en grupo para retroalimentar el documento marco
Receso
Ejercicio de grupo: Herramientas para cartografiar e identificar sistemas vulnerables (naturales y humanos) y estimar cambios futuros
Trabajo en grupo
Karen Richardson
Gerente de programa, Ecosistemas terrestres y marinos
Descargar la presentación
Recapitulación, por Francisco Padrón Gil
Trabajo en grupo: El objetivo principal de la sesión será formular propuestas de acción que contribuyan a fortalecer la capacidad de los habitantes de América del Norte para identificar ecosistemas y comunidades humanas vulnerables, incluida una evaluación del actual acceso a la información y de las necesidades de mejora dicho acceso. Las propuestas habrán de incluir acciones lo mismo para particulares que para gobiernos locales y federales.
Receso
Presentación de propuestas de acción, por relatores y el facilitador
Conclusiones, por el facilitador y el presidente del CCPC
Informe de representantes de los comités consultivos nacionales y gubernamentales (CCN y CNG)
Seguimiento del trabajo del CCPC y asuntos administrativos
Cierre de la sesión
Almuerzo [cortesía]