Este 14 y 22 de mayo únase a nuestros seminarios web sobre soluciones basadas en la naturaleza (SbN): “De la teoría a la práctica: cómo reducir el riesgo de inundaciones en comunidades costeras”
¡Anótelo en su agenda! Acompáñenos uniéndose a profesionales y practicantes de toda América del Norte en este evento, en el que se compartirán conocimientos y mejores prácticas en torno a soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a los riesgos asociados con eventos de inundación en comunidades costeras.
En todo el mundo, el riesgo de que ocurran inundaciones costeras está en constante aumento como resultado de diversos factores, entre los que figuran: el cambio de uso del suelo, la pérdida o transformación de ecosistemas, el crecimiento de la población en zonas costeras, el aumento del nivel del mar, los cambios en la frecuencia e intensidad de las tormentas y el envejecimiento de la infraestructura de protección contra inundaciones. Las inundaciones causadas por la marea o por tormentas producen cada vez más daños a casas e infraestructura, y afectan en términos generales a las comunidades costeras y sus economías.
Las soluciones basadas en la naturaleza pueden aumentar la resiliencia de las comunidades costeras al reducir los riesgos por inundación y erosión mediante la protección, restauración y manejo sustentable de los hábitats naturales y entornos costeros y la construcción de nueva infraestructura que imita los procesos ecológicos o se combina con éstos para contribuir a su función. Las soluciones basadas en la naturaleza también ofrecen beneficios adicionales (secundarios) que no se obtienen de la infraestructura tradicional.
Organizado en el marco del proyecto trilateral “Soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a inundaciones en ciudades costeras” de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), estos seminarios web están abiertos a todas las personas interesadas en explorar la función de las soluciones basadas en la naturaleza y aprender mejores prácticas para su implementación con miras a mitigar las amenazas derivadas de inundaciones costeras. Profesionales de Canadá, Estados Unidos y México compartirán su experiencia en la aplicación de estrategias de soluciones basadas en la naturaleza, con el objetivo de promover su implementación a mayor escala para hacer frente a los riesgos de inundación en comunidades costeras de toda América del Norte.
Fechas: 14 y 22 de mayo de 2025
Horario: 14:00-15:00 horas (tiempo del este)
Ambos seminarios web se impartirán en español e inglés, y contarán con interpretación simultánea en ambos idiomas y también al francés.
En los próximos meses publicaremos información sobre otros eventos y actividades relacionados con este proyecto. ¡Manténgase al día! Le invitamos a suscribirse a nuestro boletín informativo y seguirnos en redes sociales para recibir información actualizada acerca de las iniciativas, oportunidades y actividades de la CCA.

Acerca de la CCA
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).