Comunicado de prensa

Personas participan voluntariamente e imponen récords de observaciones en favor de la conservación de la mariposa monarca en América del Norte

Tiohtià:ke (Montreal), 23 de septiembre de 2025. En los últimos 15 años, las poblaciones de mariposa monarca han enfrentado grandes desafíos, pero los esfuerzos de conservación siguen aumentando. Canadá, Estados Unidos y México comparten una larga historia de colaboración para proteger a la mariposa monarca a lo largo de su ruta migratoria, en la que se enmarcan múltiples iniciativas de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), como la iniciativa internacional de monitoreo “operación relámpago Blitz Monarca”.

Del 25 de julio al 3 de agosto de 2025, la novena edición anual de Blitz Monarca invitó al público en general, organizaciones y participantes en actividades de ciencia participativa de Canadá, Estados Unidos y México a recopilar datos sobre ejemplares de mariposa monarca (Danaus plexippus) y plantas de asclepia o algodoncillo (Asclepias spp.), especie vital para la supervivencia del lepidóptero. Esta “instantánea” de las poblaciones de monarca y sus hábitats de reproducción respalda los esfuerzos por su preservación al aportar información de utilidad para la investigación científica, orientar iniciativas en el ámbito local —en zonas tanto rurales como urbanas— y promover el involucramiento significativo de las autoridades municipales en las acciones de conservación.

Como parte de un trabajo conjunto a lo largo de Canadá, Estados Unidos y México, en esta ocasión participaron voluntariamente en la iniciativa Blitz Monarca más de 9,000 personas, lo que representa un aumento notable respecto de 5,798 participantes el año pasado. Con gran dedicación, quienes tomaron parte en la operación relámpago este año registraron más de 33,000 avistamientos de mariposas monarca, casi el doble que los 16,161 del año pasado. También reportaron más de 71,000 asclepias, superando las 68,460 registradas en 2024.

Monarch Blitz

“Acciones de ciencia participativa como la iniciativa internacional de monitoreo Blitz Monarca son excelentes oportunidades para despertar el interés en la conservación y el mundo natural, por lo que es muy alentador constatar cómo se ha incrementado la participación este año, tanto en el número de registros presentados como en la cantidad de participantes. Me llena de emoción pensar que tal impulso continúe durante la migración de otoño de este año y más allá”, expresó Jacob Swanson, del proyecto Journey North.

Los datos recogidos durante la operación relámpago se recopilan en el repositorio público y de acceso libre de la Red Trinacional de Conocimiento sobre la Mariposa Monarca. Esta fuente está a disposición —para consulta y descarga— de personas dedicadas a la educación, investigación, formulación de políticas y planificación urbana, así como de ONG, entidades a cargo de parques nacionales, museos y organizaciones comunitarias o de particulares que trabajen en la protección del lepidóptero y la biodiversidad en América del Norte.

“La información recopilada por quienes participaron en la iniciativa Blitz Monarca resulta de suma valía, ya que nos ayuda a planificar dónde debemos restaurar o crear hábitats para la especie. Aquí, en Canadá, por ejemplo, al parecer tenemos que ir más al norte de lo que en un principio habíamos pensado: de las casi 8,000 observaciones de ejemplares registradas por iNaturalist durante la iniciativa Blitz Monarca, algunas indicaron presencia de la mariposa mucho más al norte de lo que se esperaba —en ciertos casos hasta 100 km más—, y estos datos corresponden tan sólo a una de las seis plataformas utilizadas para registrar las observaciones”, puntualizó James Page, de la Federación Canadiense de Vida Silvestre.

Queremos agradecer a todas y cada una de las personas y organizaciones que durante diez días salieron a la naturaleza y ayudaron a monitorear ejemplares de monarca y las plantas de algodoncillo de las que dependen. Preservar esta mariposa es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración internacional y la dedicación de personas voluntarias. La iniciativa relámpago de este año demostró, una vez más, el poder de la ciencia participativa y el valor de cada observación individual.

“La iniciativa Blitz Monarca en México es muy relevante porque nos permite elevar el interés de la sociedad por la mariposa monarca durante el verano. Como muestra de ello, este año la comunidad que participa en Correo Real realizó eventos en distintas localidades ubicadas en la ruta migratoria a fin de promover que las personas salieran a buscar plantas de algodoncillo y ejemplares de monarca. En Profauna creemos que la colaboración —a escala tanto internacional como nacional— es clave para asegurar una migración próspera. En ese sentido, la iniciativa Blitz Monarca representa un exitoso ejemplo para las comunidades interesadas en la conservación de esta especie,” señaló Jerónimo Chávez, del Programa Correo Real de la organización Profauna, A.C.

Al preservar los hábitats de la mariposa monarca —en particular, los de las asclepias y las zonas ricas en néctar— estamos protegiendo a la vez el entorno más amplio que sustenta a muchas otras especies. Así, las iniciativas de conservación de la mariposa monarca desempeñan un papel fundamental en la protección de la biodiversidad de la región, brindando una gran oportunidad para contribuir a la preservación de ecosistemas enteros mediante la protección de una sola y emblemática especie de América del Norte.

En 2026 se celebrará el décimo aniversario de la iniciativa internacional de monitoreo Blitz Monarca, hito que nos permitirá honrar una década de acción colectiva, descubrimientos científicos y un impulso creciente en la protección de la mariposa monarca y los ecosistemas de los que depende. ¡Hagamos del próximo año el de mayor impacto hasta ahora!

La iniciativa internacional de monitoreo “operación relámpago Blitz Monarca” es facilitada por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), con la colaboración de diversas organizaciones entre las que figuran: el ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Environment and Climate Change Canada, ECCC), el Insectario de Montreal “Espacio para la Vida” (Insectarium de Montréal | Espace pour la vie) y la Federación Canadiense de Vida Silvestre (Canadian Wildlife Federation, CWF), en Canadá; el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (l'U.S. Fish and Wildlife Service, USFWS), la Sociedad Xerces para la Conservación de los Invertebrados (The Xerces Society for Invertebrate Conservation), el proyecto Journey North y la alianza Monarch Joint Venture, en Estados Unidos, y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Protección de la Fauna Mexicana, A.C. (Profauna, A.C.), en México.

Si deseas obtener más información sobre los resultados de este año, visita la página web de la iniciativa (blitzmonarca.org) o sigue la etiqueta #BlitzMonarca en redes sociales. Asimismo, te invitamos a conocer más acerca de las organizaciones y programas de ciencia participativa que forman parte de la iniciativa:

Para conocer más sobre iniciativas, oportunidades y actividades de la CCA, suscríbete a nuestro boletín informativo y síguenos en redes sociales.

Blitz monarca

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

About the CEC video