Anuncia la CCA la selección de equipos para el Programa Generación de Líderes Ambientales (PGLA) 2025
Tiohtià:ke (Montreal), 3 de julio de 2025. La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se complace en anunciar a los equipos del segundo año del Programa Generación de Líderes Ambientales (PGLA).
La generación 2025 del PGLA se integra de tres equipos de jóvenes —uno de cada país de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México—, a los que se seleccionó en virtud de sus soluciones creativas y de gran impacto dirigidas a apoyar a comunidades del subcontinente y contribuir a la preservación de los suelos, aguas y aire que compartimos.
El PGLA ofrece mucho más que una plataforma donde proponer ideas: se trata de un programa de mentoría de un año de duración, que comprende formación en varios ámbitos —para hablar en público, en temas de mercadotecnia y sobre gestión de proyectos—, la orientación de especialistas y diversas oportunidades para el trabajo en redes. Cada equipo de jóvenes seleccionado también recibe 15,000 dólares canadienses a modo de capital semilla para ampliar el impacto de sus soluciones en comunidades locales.
“Es un orgullo dar la bienvenida a la segunda generación del PGLA. A lo largo del último año ha sido inspirador trabajar junto a los equipos de jóvenes seleccionados en 2024, acompañándolos en su esfuerzo por transformar ideas audaces en acciones reales que responden a desafíos sociales y ambientales apremiantes en toda América del Norte. Ahora, esperamos con impaciencia poder corroborar el impacto que tendrá este nuevo grupo de líderes ambientales; sus soluciones ya están propiciando un cambio positivo en sus comunidades y en el medio ambiente que compartimos", declaró la líder de difusión, relaciones, alianzas externas y participación juvenil de la CCA, Julie Amina Jacquemin.
Estas son las soluciones de los equipos de líderes ambientales seleccionados para la edición 2025 del PGLA:
• Canadá:
“RegEnergy: energía solar para granjas regenerativas” contribuye a la agricultura regenerativa mediante la instalación de paneles solares en pequeñas fincas y granjas dirigidas por mujeres en Canadá. La iniciativa reduce costos, apoya la soberanía alimentaria y crea empleos verdes, al tiempo que da a conocer el potencial de la energía solar a través de eventos públicos y materiales educativos. RegEnergy permite canalizar recursos de financiamiento contra el cambio climático hacia una infraestructura tangible y con bajas emisiones de carbono que beneficia directamente a las familias y comunidades, más allá de los márgenes de ganancia. Esta labor forma parte de un cambio creciente en cuanto a cómo definimos el valor, la inversión y la resiliencia en un mundo en proceso de calentamiento.
• Estados Unidos:
“Soluciones al desperdicio de alimentos lideradas por jóvenes: impulsar la demanda de infraestructura y una economía verde en Estados Unidos” aborda el problema del desperdicio alimentario en las escuelas públicas estadounidenses mediante un programa de compostaje de bajo costo liderado por estudiantes. Diseñado para superar barreras financieras y de infraestructura, Let’s Go Compost (¡Compostemos!) capacita a estudiantes, educadores y personal de las escuelas; integra el compostaje en las operaciones escolares, y colabora con instalaciones locales. El programa promueve la educación ambiental y reduce el volumen de residuos enviados a vertederos, al tiempo que apoya la sustentabilidad a largo plazo sin una dependencia continua de financiamiento externo.
• México:
“Rescate de Isla Basura: restauración ambiental y economía circular” se enfoca en la prevención de la contaminación marina mediante la recuperación, transformación y valorización de residuos orgánicos e inorgánicos. El equipo trabaja de la mano con la Unión de Pescadores de Playa Sur, promoviendo infraestructura sostenible y una economía circular con enfoque regenerativo para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras.
Haz clic aquí para obtener más información sobre la generación 2025 del PGLA y sus soluciones.
Los equipos de jóvenes seleccionados este año presentarán sus soluciones ante las máximas autoridades ambientales de América del Norte en el marco de la sesión anual del Consejo de la CCA y el foro público del CCPC, que tendrán lugar los días 24 y 25 de julio de 2025 en Ciudad de México. El evento está abierto al público y será transmitido en directo, vía internet. ¡Únete y sé testigo de estas innovadoras ideas en acción!
Te invitamos a consultar la sección “Participación juvenil” de nuestro sitio web, donde encontrarás información más detallada sobre las iniciativas de la CCA enfocadas en la juventud y descubrirás oportunidades para formar parte de una red en crecimiento de jóvenes líderes por el medio ambiente.
Síguenos en redes sociales para mantenerte al tanto de nuestras actividades y utiliza las etiquetas #ActúaYa, #PGLA y #CCA32 para sumarte a la conversación. También puedes suscribirte a nuestro boletín informativo si deseas mantenerte al día y saber más acerca de nuestras iniciativas, oportunidades y esfuerzos.

Acerca de la CCA
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).