Evento

Mesa redonda “Comercio sustentable en América del Norte: perspectivas indígenas”

Montreal (evento híbrido)
Canadá

24 y 25 de marzo de 2025

Semiprivado

El comercio entre pueblos y comunidades de América del Norte ha definido la identidad regional desde hace mucho tiempo y ha sido piedra angular de la prosperidad de las comunidades. Las comunidades indígenas asentadas en la región han mantenido relaciones comerciales entre sí desde hace miles de años, tejiendo extensas redes que se fueron nutriendo del intercambio de mercancías, conocimientos y tradiciones culturales. Hoy, las perspectivas indígenas sobre las relaciones ecológicas y el conocimiento ecológico tradicional (CET) —resultantes de experiencias vividas y vínculos relacionales entre personas, comunidades, la naturaleza y los ecosistemas, transmitidos de generación en generación— ofrecen soluciones transformadoras e innovadoras a fin de impulsar la sustentabilidad, la cual reviste crucial importancia para hacer frente a algunos de los retos sociales, económicos y ambientales más apremiantes que enfrenta el subcontinente.

Esta mesa redonda, organizada de forma conjunta por la Escuela Bieler de Medio Ambiente de la Universidad McGill (McGill Bieler School of Environment, BSE) y el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), en colaboración con el Grupo de Especialistas en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET), congregará a personas de comunidades indígenas, especialistas, personas dedicadas a la investigación, profesionales de la conservación y entidades aliadas de los sectores público y privado, a fin de explorar cómo los valores indígenas, los enfoques relacionales, el CET, el patrimonio cultural, las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) y la revitalización del comercio indígena pueden contribuir a impulsar el comercio sustentable en América del Norte.

Puntos destacados del orden del día

24 de marzo – Sesiones privadas

  • Sesión 1. Cosmovisiones y estrategias indígenas en materia de comercio e intercambio: sistemas relacionales y sustentabilidad (privada)
  • Sesión 2. Fundamentos del comercio indígena en América del Norte (privada)

25 de marzo – Sesión privada y sesión abierta al público

  • Sesión 3. Estudios de caso relativos a empresas indígenas exitosas en América del Norte de los que se pueda obtener conocimiento y que sirvan de inspiración para otros actores (privada)
  • Sesión 4. Obstáculos y oportunidades para apoyar en toda la región a las empresas de propiedad indígena y el comercio sustentable (abierta al público).
Sustainable Trade

Imagen de Angie Saltman (Red River Métis) representando la esencia del comercio indígena en la Isla de la Tortuga (América del Norte).

Orden del día

Zona horaria: Tiempo del este

9:00 am-9:15 am

Ceremonia de bienvenida

9:15 am-9:35 am

Palabras introductorias

JPAC Member - Chair for 2023

Octaviana V. Trujillo
Presidenta del CCPC

Kathy Hodgson-Smith
Coordinadora del GECET

9:35 am-9:45 am

Palabras de bienvenida

Director ejecutivo de la CCA

Jorge Daniel Taillant
Director ejecutivo del CCA

Nicolas Kosoy
Profesor adjunto, Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Escuela de Estudios Ambientales Bieler de la Universidad McGill

9:45 am-12:30 pm

Sesión 1. Cosmovisiones y estrategias indígenas en materia de comercio e intercambio: sistemas relacionales y sustentabilidad (privada)

En esta sesión se explorarán los fundamentos históricos y contemporáneos del comercio indígena en el subcontinente. Se analizarán los marcos jurídicos y políticas que han definido o alterado el comercio indígena a lo largo del tiempo, y que hoy configuran tanto los desafíos como las oportunidades que se plantean en este ámbito. Las personas participantes examinarán cómo se estructuraron las redes tradicionales de comercio indígena, al igual que sus principios y fundamentos, además de revisar sus relaciones con los ecosistemas locales y los tipos de mercancías objeto de intercambio. Mediante el análisis de estas dinámicas se identificarán oportunidades y vías para fortalecer, o bien para hacer resurgir, el comercio indígena en la región.

Ronald Trosper
Profesor de Estudios Indígenas Americanos, Universidad de Arizona

12:30 pm-1:30 pm

Almuerzo [cortesía de la CCA]

1:30 pm-4:30 pm

Sesión 2. Fundamentos del comercio indígena en América del Norte (privada)

En esta sesión se explorarán los fundamentos históricos y contemporáneos del comercio indígena en el subcontinente. Se analizarán los marcos jurídicos y políticas que han definido o alterado el comercio indígena a lo largo del tiempo, y que hoy configuran tanto los desafíos como las oportunidades que se plantean en este ámbito. Las personas participantes examinarán cómo se estructuraron las redes tradicionales de comercio indígena, al igual que sus principios y fundamentos, además de revisar sus relaciones con los ecosistemas locales y los tipos de mercancías objeto de intercambio. Mediante el análisis de estas dinámicas se identificarán oportunidades y vías para fortalecer, o bien para hacer resurgir, el comercio indígena en la región.

Kathy Hodgson-Smith
Coordinadora del GECET

4:30 pm-4:45 pm

Comentarios finales del primer día

JPAC Member - Chair for 2023

Octaviana V. Trujillo
Presidenta del CCPC

Kathy Hodgson-Smith
Coordinadora del GECET

Zona horaria: Tiempo del este

8:00 am-9:00 am

Llegada de participantes

9:00 am-3:00 pm

Sesión 3. Estudios de caso relativos a empresas indígenas exitosas en América del Norte de los que se pueda obtener conocimiento y que sirvan de inspiración para otros actores (privada)

En la sesión se presentarán estudios de caso que pongan de relieve sistemas culturales y económicos indígenas en toda América del Norte, así como en diferentes sectores, con el fin de explorar los factores que condujeron al éxito de sus respectivas iniciativas; asimismo, se prestará especial atención a las estrategias reproducibles y a las lecciones aprendidas.

Gwen Bridge
Responsable de la dirección, Gwen Bridge Consulting

Jorge Ramírez Pech
Director, abejasmiel.com

James C. Hopkins
Profesor clínico asociado del programa de políticas y leyes sobre pueblos indígenas y profesor afiliado de estudios indios americanos y estudios latinoamericanos, Universidad de Arizona (University of Arizona)

3:00 pm-3:30 pm

Receso

3:30 pm-4:30 pm

Sesión 4. Obstáculos y oportunidades para apoyar en toda la región a las empresas de propiedad indígena y el comercio sustentable (abierta al público)

En esta sesión se realizará una síntesis de los debates de los dos días de trabajo, con especial atención en las barreras y oportunidades a las que se enfrentan las empresas indígenas en toda América del Norte, así como en el fomento de prácticas comerciales sustentables en Canadá, Estados Unidos y México. Por medio del diálogo y el intercambio de puntos de vista, las personas participantes se centrarán en la identificación de futuras estrategias viables para impulsar el crecimiento de las empresas de propiedad indígena y fortalecer las redes comerciales basadas en valores indígenas y en la sustentabilidad.

JPAC Member - Chair for 2023

Octaviana V. Trujillo
Presidenta del CCPC

Theresa Aslin Fresco
Coordinadora en jefe, Alianzas y programas indígenas, Consejo de la Cuenca del Fraser (Fraser Basin Council)

Mindahi Bastida
Fundador y organizador, The Earth Elders

Kathy Hodgson-Smith
Coordinadora del GECET

4:30 pm-4:45 pm

Comentarios finales

4:45 pm-5:00 pm

Ceremonia de clausura

5:00 pm

Cierre de la sesión

9:00 am-5:00 pm

Participantes en persona

Mindahi Bastida
Fundador y organizador, The Earth Elders

Gwen Bridge
Responsable de la dirección, Gwen Bridge Consulting

Fadi Cherri
Analista de políticas, Consejo Nacional de Desarrollo Económico Indígena (National Indigenous Economic Development Board, NIEDB)

Q”Apaj Conde
Oficial de gestión del Programa de Asociados, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica

Theresa Aslin Fresco
Coordinadora en jefe, Alianzas y programas indígenas, Consejo de la Cuenca del Fraser (Fraser Basin Council)

Guadalupe Yesenia Hernández Márquez
Presidenta, Alianza para el Financiamiento a la Conservación y Restauración Comunitaria de la Biodiversidad

James C. Hopkins
Profesor clínico asociado del programa de políticas y leyes sobre pueblos indígenas y profesor afiliado de estudios indios americanos y estudios latinoamericanos, Universidad de Arizona (University of Arizona)

Sabaa Khan
Directora general, Quebec y Atlántico canadiense, Fundación David Suzuki

Brenda Parlee
Profesora, Departamento de Economía de los Recursos y Sociología Ambiental, Universidad de Alberta

Jorge Ramírez Pech
Director, abejasmiel.com

Alina Liviet Santiago Jiménez
Presidenta y representante para Centroamérica y el Caribe, Comité́ Permanente de Pueblos Indígenas, Consejo Mundial de Manejo Forestal

Ronald Trosper
Profesor de Estudios Indígenas Americanos, Universidad de Arizona

Luis Martínez Villanueva
Director general, Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo

9:00 am-5:00 pm

Participantes en línea

Staff member

Iitoomsaokaa’sii Diandra Bruised Head
Kainaikii, comunidad indígena kainai

Kerry-Ann Charles
Coordinadora de alianzas por el medio ambiente, Cambium Indigenous Professional Services

Matthew Foss
Vicepresidente de investigación y políticas públicas, Consejo Canadiense para Empresas Indígenas (Canadian Council for Indigenous Business, CCIB)

Benjamin Green-Stacey
Director de Protección Ambiental, Oficina de Protección Ambiental de Kahnawà:ke (Kahnawà:ke Environment Protection Office, KEPO)

Dawn Madahbee Leach
Presidenta, Consejo Nacional de Desarrollo Económico Indígena (National Indigenous Economic Development Board, NIEDB)

Angie Saltman
Emprendedora indígena, y presidenta y socia de Saltmedia Inc. y IT Horizons Inc.

Contacto

Samantha Gagnon
Líder, Grupos consultivos y participación empresarial
(514) 350-4329