Subvención EJ4Climate

Uso consciente de la energía y adaptación al cambio climático por mujeres, niñas/os y jóvenes en comunidades maseuales

Organización: Fundación Tosepan, A.C.
Esta organización se enfoca en temas de salud y bienestar, educación de calidad, equidad de género, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles y acción por el clima.

Ubicación: Cuetzalan del Progreso, Puebla
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Flores Magón, municipio de Tuzamapan de Galeana; San Antonio Rayón y Tecpantzingo, municipio de Jonotla; e Ixtahuata, Tepetzintan, Zoquita, Xaltipan, Xaltzinta, Cuetzalan y Tacuapan, municipio de Cuetzalan del Progreso.

País: México

Otras organizaciones que participan: Unión de Cooperativas Tosepan

Activo Fundación Tosepan @ Fundación Tosepan, A.C.

Antecedentes

El crecimiento poblacional y el aumento en el consumo de recursos naturales han generado impactos negativos en el medio ambiente, como la deforestación, la contaminación del agua y del aire, y el cambio climático. En muchas comunidades, el uso ineficiente de combustibles tradicionales para cocinar, el desperdicio de agua y el consumo excesivo de energía contribuyen a estos problemas.

Este proyecto busca implementar prácticas sostenibles en hogares y comunidades mediante el uso de ecotecnologías, como estufas de bajo consumo de leña, sistemas de captación de agua de lluvia, biofiltros para el tratamiento de aguas grises, calentadores de agua con ahorro de leña y sistemas biodigestores de aguas residuales. Estas soluciones ayudan a reducir la contaminación, mejorar la calidad de vida y optimizar el uso de los recursos naturales. A través de la educación ambiental, el fomento de hábitos responsables y la adopción de tecnologías limpias, se promueve un desarrollo más sustentable, con mitigación del impacto ambiental.

Metas

  1. Empoderar a 50 mujeres en temas de justicia ambiental, género y cambio climático (un año).
  2. Capacitar a 50 mujeres y un familiar en la construcción y uso de dos ecotecnologías (dos años).
  3. Implementar 100 ecotecnologías en hogares participantes e involucrar a sus integrantes en el uso de las tecnologías adoptadas (dos años).
  4. Involucrar a 80 niñas, niños y adolescentes en prácticas sostenibles (un año).
  5. Integrar a seis promotoras en prácticas sostenibles (un año).
  6. Integrar a seis promotoras/es comunitarias/os (seis meses).
  7. Acompañar a 24 familias de seis comunidades en la validación de ecotecnologías (dos años).

Actividades principales

  1. Talleres de formación en justicia ambiental, género y cambio climático para 50 mujeres.
  2. Capacitaciones prácticas en construcción y mantenimiento de ecotecnologías.
  3. Instalación de ecotecnologías: estufas ahorradoras, sistemas de captación de agua de lluvia y biofiltros.
  4. Talleres sobre prácticas ambientales impartidos a 80 niñas, niños y jóvenes.
  5. Elaboración de un manual didáctico para educación ambiental.
  6. Integración de seis promotoras/es comunitarias/os para dar seguimiento al proyecto.
  7. Validación de ecotecnologías en 24 familias y consolidación del Centro de Innovación.

Resultados previstos

  1. 50 mujeres capacitadas en temas ambientales y de género.
  2. 100 ecotecnologías instaladas en hogares.
  3. 80 niñas, niños y jóvenes involucrados en prácticas sostenibles.
  4. 6 promotoras/es comunitarias/os fortaleciendo el trabajo comunitario.
  5. Centro de Innovación, consolidado como espacio demostrativo.
  6. Reducción del uso de leña y acceso a agua limpia en comunidades participantes.