Rescate del conocimiento tradicional de plantas útiles y medicinales de la sierra Náhuatl, Ilamatlán, Veracruz
Organización: Agrupación de Derechos Humanos Xochitépetl, A.C.
Esta organización implementa acciones locales para el ejercicio sustantivo de los derechos humanos de las mujeres y los pueblos originarios, impulsando la igualdad de género, una vida libre de violencia, el acceso a la tierra y el territorio, y la justicia ambiental que les permita un desarrollo integral con identidad.
Ubicación: Ilamatlán, Veracruz
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Chahuatlán, Amatepec y Santa Cruz.
País: México
Otras organizaciones que participan: Acento, Acción Local – Organización que apoya con la socialización de un diagnóstico sobre violencia patrimonial contra las mujeres indígenas del municipio de Ilamatlán y provee datos para documentar el proyecto.
Autoridades comunitarias de los lugares donde se implementa el proyecto (Amatepec, Chahuatlán y Santa Cruz, municipio de Ilamatlán) – Apoyan con instalaciones para la capacitación y también con la construcción de los jardines, el herbario y el vivero.
Autoridades municipales (ediles) de las comunidades donde se implementa el proyecto – Han ofrecido apoyo para la realización de actividades puntuales del proyecto.

Antecedentes
El municipio de Ilamatlán, Veracruz —zona de muy alta marginación con una población mayormente náhuatl—, se ve afectada por múltiples problemáticas asociadas a la presión antropogénica sobre los recursos naturales; la adopción de nuevas prácticas de medicina occidental; la migración de las nuevas generaciones, y la desvalorización de las tradiciones y costumbres ancestrales, lo que provoca no sólo la pérdida de saberes tradicionales, sino también una disminución de la diversidad biológica, de la seguridad alimentaria y de las prácticas culturales ancestrales que ayudarían a enfrentar los efectos del cambio climático.
Aunque las personas indígenas mayores aún poseen un vasto conocimiento etnobotánico, éste no ha sido debidamente documentado, valorado ni transmitido a las nuevas generaciones; de ahí la necesidad y urgencia de rescatar sus saberes acerca de las plantas utilizadas en la medicina tradicional, así como de promover procesos de educación ambiental y difusión del patrimonio biocultural, consolidándolo en un catálogo etnobotánico del municipio.
Metas
- Nueve talleres de capacitación sobre rescate, importancia y conservación del conocimiento tradicional.
- Tres grupos de promotoras/es culturales indígenas sobre medicina tradicional local.
- Un jardín etnobotánico comunitario con plantas medicinales locales.
- Un catálogo etnobotánico —en lengua materna náhuatl y español— sobre las principales plantas consideradas útiles y medicinales.
- Un herbario, en el que se preservarán muestras botánicas (plantas medicinales) para enseñanza y consulta.
- Un vivero rústico comunitario.
Actividades principales
- Elaborar (en náhuatl y español) un catálogo de plantas usadas en la medicina tradicional, con especificación de usos y modos de preparación, para consulta pública de la población.
- Realizar una colecta botánica, para su posterior identificación, con el propósito de incluir los especímenes en un catálogo que será parte del acervo cultural local.
- Impartir e intercambiar conocimiento acerca de cómo recolectar y aprovechar especies de plantas identificadas como útiles.
- Sensibilizar y concientizar en torno a la importancia del conocimiento ambiental en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
- Crear un pequeño vivero local para la reproducción de especies, con el objetivo de evitar su pérdida.
- Establecer un jardín etnobotánico en un espacio público, donde niñas, niños y jóvenes puedan identificar la riqueza de especies y entrar en contacto con el conocimiento tradicional de plantas de la región útiles y medicinales.
- Establecer un vivero rústico comunitario para la reproducción de plantas útiles y medicinales.
- Fortalecer la organización comunitaria a través del rescate de prácticas culturales tradicionales para enfrentar situaciones de riesgo en materia de salud (autonomía y libre determinación).
- Fortalecer las prácticas orales para la transmisión intergeneracional de conocimientos ancestrales en materia de salud y medicina tradicional (identidad indígena).
Resultados previstos
- Mayor resiliencia y adaptación ante los desafíos derivados del cambio climático en comunidades indígenas de muy alta marginación.
- Empoderamiento de la población indígena (participación, fortalecimiento de las capacidades individuales y valorización de los recursos naturales de la región).
- Mejor aprovechamiento de los recursos etnobotánicos y fomento de su conservación, con conciencia de su importancia en las nuevas generaciones.
- Fortalecimiento de la identidad y del conocimiento indígena, mediante la creación de un jardín comunitario, la instalación de un herbario y la elaboración de un catálogo de especies útiles y medicinales, en náhuatl y español.