Proyecto de investigación sobre el alce dirigido por comunidades anishnabe: fase 3
Organización: Small Change Fund
La organización benéfica Small Change Fund actúa como catalizador para particulares y organizaciones de los sectores más populares de la comunidad. El Fondo trabaja de manera colectiva con el objetivo de contribuir a la mejora del medio ambiente, la reducción de la pobreza y la promoción de los esfuerzos de reconciliación en todo Canadá, y colabora con los pueblos indígenas en favor de la protección de sus tierras, aguas y comunidades.
Ubicación: Provincias de Quebec y Ontario
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Anishnabeg (algonquinos)
País: Canadá
Otras organizaciones que participan: El Comité Anishnabe para la Protección de los Alces (Anishnabe Moose Committee, AMC) es el socio principal de este proyecto, y constituye la fuerza motriz de su visión y actividades. Constituido en 2021, el AMC se creó en respuesta al preocupante declive de las poblaciones de alces y a la necesidad general de proteger la tierra, la cultura y la soberanía alimentaria del pueblo Anishnabe. El Comité dirige de manera integral este proyecto, encargándose de actividades que van desde recopilar conocimientos hasta procurar el involucramiento de la comunidad, formar a la juventud e investigar en el terreno, todo con el consenso y la orientación de los Adultos Mayores.

Antecedentes
Los alces están sufriendo a causa del colonialismo. La población de alces del territorio anishnabe experimenta un notable declive como consecuencia de la caza deportiva, la silvicultura industrial y el cambio climático. Estas especies son parientes de los anishnabeg y están ligadas a la cultura, las tierras y la soberanía de estos pueblos. El declive del alce se vincula a injusticias de más amplio alcance que no sólo impiden la prosperidad y la salud de las tierras, las aguas y las personas, sino que también provocan la supresión de la gobernanza y la soberanía tradicionales de las comunidades anishnabe. El Comité Anishnabe para la Protección de los Alces surgió en respuesta a las demandas urgentes de los Adultos Mayores de este pueblo para hacer frente al descenso de las poblaciones de alces en el territorio. Para contribuir al logro de este propósito, se llevan a cabo investigaciones lideradas por la comunidad, se fomenta entre la juventud una educación práctica (desarrollada sobre el terreno) y se alza la voz en defensa de los alces.
Metas
Los objetivos del proyecto apuntan a proteger las poblaciones de alces, aumentar la resiliencia climática y revitalizar la gobernanza de las tierras indígenas por medio de actividades de educación, investigación y empleo.
Actividades principales
Las actividades a realizar se apoyan en tres pilares fundamentales: educación, investigación y formación. Entre las actividades de educación figuran la organización de campamentos sobre el terreno, el intercambio de conocimientos centrado en la comunidad, visitas escolares y la elaboración de boletines informativos e informes públicos. Las actividades de investigación incluyen la recopilación de saberes tradicionales que contribuyan a entender con mayor claridad el fenómeno del declive de la población de alces, así como la recolección de datos medioambientales con métodos científicos occidentales, como el uso de cámaras de rastreo o cámaras-trampa. También se presta especial atención a las actividades de formación y empleo; por ejemplo, mediante la contratación de un coordinador de estudios en el medio terrestre y un administrador de proyectos, la formación de jóvenes para que ejerzan roles en calidad de guardianes de la tierra, y el desarrollo de aptitudes y la oferta de empleos significativos en el ámbito de la gestión responsable de la cultura y la tierra.
Resultados previstos
Se espera lograr la participación de un gran número de jóvenes y adultos mayores en actividades educativas intergeneracionales sobre el terreno que les permitan recuperar la conexión con la cultura y considerar soluciones contra el cambio climático. También se prevé la obtención de datos ecológicos de referencia mediante el aprovechamiento de saberes y procesos de gobernanza tradicionales, y el monitoreo de las poblaciones de alces con cámaras de rastreo operadas por la comunidad. De forma adicional, se conseguirá la creación de Tanikiwin, una nueva organización dirigida por comunidades anishnabe que se hará cargo a largo plazo de las actividades mencionadas, proveyendo estructura, formación y apoyo para su consecución. Se crearán a escala local puestos de trabajo y formación significativos para la juventud y el personal del proyecto, con miras a crear trayectorias profesionales en investigación y gobernanza indígena. Estos resultados contribuirán directamente a la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de la resiliencia ante el cambio climático y la revitalización de la cultura anishnabe, velando por la salud a largo plazo de las poblaciones de alces y de los anishnabeg.