Subvención EJ4Climate

Procesos indígenas para la resiliencia climática a través del uso de datos geoespaciales

Organización: Instituto para el Monitoreo de la Biodiversidad de Alberta (Alberta Biodiversity Monitoring Institute)
El Instituto para el Monitoreo de la Biodiversidad de Alberta (Alberta Biodiversity Monitoring Institute, ABMI) realiza el seguimiento de los cambios en la vida silvestre y sus hábitats en toda la provincia de Alberta, operando de forma colaborativa con el fin de proporcionar información continua, relevante y científicamente verosímil respecto a sus recursos vivos.

Ubicación: Edmonton, Fort McMurray y Hinton (Alberta)
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Nación Métis de la región de Lakeland y Primera Nación Ojibway de Foothills.

País: Canadá

Otras organizaciones que participan: Instituto de Arqueología de las Praderas y de los Pueblos Indígenas (Institute of Prairie and Indigenous Archaeology), Nación Métis de la región de Lakeland (Lakeland Métis Nation) y Primera Nación Ojibway de Foothills (Foothills Ojibway First Nation), asentada en las laderas orientales de los piedemontes de Alberta).

Activo @ Stephanie Halmhofer

Antecedentes

Cada vez se recopilan más datos geoespaciales de alta calidad en apoyo de iniciativas relacionadas con el manejo de las tierras en el contexto del cambio climático; no obstante, a pesar de la disponibilidad generalizada de datos, las comunidades indígenas se enfrentan a obstáculos sustanciales en cuanto al uso de estas herramientas. El simple hecho de habilitar el acceso de las comunidades a los datos no aborda en modo alguno las barreras económicas, culturales y tecnológicas reales y tampoco la desigualdad. Uno de los principales obstáculos a la participación equitativa en el manejo de las tierras y la planificación de la adaptación al cambio climático radica en la falta de claridad sobre cómo pueden aprovecharse los nuevos conjuntos de datos para apoyar los intereses de las comunidades.

Una primera aproximación orientada a la resolución de este problema supone formular en colaboración programas educativos y crear sistemas de apoyo que proporcionen aptitudes a las comunidades indígenas para que puedan hacer uso eficaz de los datos geoespaciales. Tan pronto como los miembros de la comunidad puedan manipular los datos para que se ajusten a sus intereses, podrán participar más activamente en la planificación de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático; por ejemplo, en la urgente necesidad de crear planes de pertinencia local para la gestión de riesgos asociados con los incendios forestales.

Metas

En el marco de un seminario web dirigido a más de veinte comunidades indígenas, se señaló que las guías del usuario, los talleres y el apoyo individualizado constituían las formas más idóneas de apoyar el uso eficaz de los datos geoespaciales. Con este proyecto se pondrá en marcha la elaboración de estos materiales gracias al desarrollo conjunto de programas educativos con dos comunidades indígenas. El objetivo central es abordar los problemas relativos a la distribución de capacidades en el uso de datos geoespaciales para la creación de planes de adaptación al cambio climático, incluida la gestión del riesgo relacionado con los incendios forestales. Estos materiales, enfoques y conocimientos servirán de base para la creación futura de programas más amplios destinados al aumento de las capacidades en materia de datos geoespaciales en múltiples comunidades indígenas.

Actividades principales

Los objetivos incluyen:

  1. Procurar la participación de dos comunidades indígenas, la Nación Métis de la región de Lakeland y la Primera Nación Ojibway de Foothills, con el fin de que logren un mejor entendimiento de las capacidades con que cuentan y adquieran formación en el uso de datos geoespaciales con el fin de elaborar planes de adaptación al cambio climático y estrategias de gestión de riesgos asociados con incendios forestales.
  2. Crear mapas para cubrir las necesidades de planificación y monitoreo de cada comunidad (dentro de lo posible y valiéndose de los datos disponibles).
  3. Elaborar de forma colaborativa dos programas educativos personalizados para capacitar a funcionarios y miembros de las comunidades en el uso y la aplicación de datos geoespaciales para beneficio propio.
  4. Ejecutar los programas educativos y proporcionar apoyo técnico específico durante la vigencia del proyecto, mientras que las comunidades exploran e implementan los datos geoespaciales.
  5. Colaborar con las comunidades asociadas para fomentar un intercambio y una distribución amplios de conocimientos y materiales en favor de otras comunidades indígenas.

Resultados previstos

El objetivo de este proyecto es dotar a las comunidades indígenas de facultades para utilizar herramientas que permitan el procesamiento de macrodatos (big data) y, como resultado, puedan elaborar sistemas de planificación de medidas de adaptación al cambio climático. Sin embargo, también puede contribuir a otras iniciativas importantes, como el monitoreo ambiental dirigido por comunidades indígenas y el redescubrimiento y la preservación de los sitios históricos de estos pueblos, entre los que figuran “tumbas sin nombre”, asentamientos antiguos y lugares de reunión sagrados.