Subvención EJ4Climate

Justicia climática en la Primera Nación Pessamit: herramientas educativas y fomento a la participación de la juventud ilnu de la escuela secundaria Uashkaikan

Organización: Lab22 - Laboratoire d'innovations sociales et environnementales
El laboratorio Lab22 busca motivar a las personas —y en particular al sector juvenil— a reflexionar en torno a diversos temas relacionados con la sociedad y el medio ambiente, con el objetivo de elaborar colaborativamente estrategias innovadoras que generen cambios positivos y sustentables para las comunidades.

Ubicación: Primera Nación Pessamit, Quebec
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Las principales personas beneficiarias del proyecto serán el personal docente y el alumnado de la escuela secundaria Uashkaikan, en Pessamit, quienes forman parte de la comunidad ilnu de la Primera Nación Pessamit.

País: Canadá

Otras organizaciones que participan: Escuela secundaria Uashkaikan; Consejo Innu de Pessamit; Sector, territorios y recursos de Pessamit; Instituto de Ciencias Ambientales (Institut des sciences de l’environnement, ISE) de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM); y Centro de Estudios de Responsabilidad Social y Ecociudadanía (Centre d’étude en responsabilité sociale et écocitoyenneté, CÉRSÉ).

Activo @ Jean-Luc Hervieux

Antecedentes

Las alteraciones derivadas del cambio climático constituyen un verdadero motivo de preocupación para el pueblo ilnu de Pessamit, dado que suponen el debilitamiento de los ecosistemas y la pérdida de su identidad. De acuerdo con el proyecto “Atlas: el cambio del tiempo en el territorio Nitassinan de los ilnu de Pessamit” (Atlas: Le temps qui change sur le Nitassinan de Pessamit) —cuya publicación en diciembre de 2024 corrió a cargo de un equipo de investigación compuesto por integrantes de la comunidad e investigadores de la UQAM—, para finales del siglo XXI la temperatura de Nitassinan podría aumentar 6.1 °C; es decir, un incremento entre dos y tres veces mayor que la media mundial. De acuerdo con Amnistía Internacional, los pessamiulnuat (nombre que reciben las personas integrantes del pueblo ilnu de la Primera Nación Pessamit) se enfrentan a una injusticia climática amplificada en virtud de la colonización y la explotación de los recursos de su territorio ancestral. Estas perturbaciones afectan profundamente el ilnu-aitun —modo de vida tradicional de los pessamiulnuat—, socavan la identidad de las personas jóvenes de la comunidad y amenazan tanto su bienestar como su futuro.

Metas

El proyecto tiene por objeto propiciar que la comunidad estudiantil de Uashkaikan colabore de forma más activa en la lucha contra el cambio climático, para lo cual se procurará desarrollar su capacidad de acción como agentes responsables del cuidado del medio ambiente e integrantes de una nueva “ecociudadanía”. En colaboración con el personal docente, se formularán herramientas pedagógicas fundamentadas en estudios de caso producidos en el contexto del Atlas respecto de dos temas principales: medio forestal y biodiversidad. Con apoyo en la experiencia docente de la que ya se dispone, el proyecto contribuirá a enriquecer las perspectivas en torno a los aspectos culturales y medioambientales de la localidad.

Actividades principales

  1. Creación colaborativa de talleres educativos adaptados al conjunto de estudiantes de secundaria.
  2. Impartición de talleres en clase con la participación de personas mayores del Comité Ilnu-aitun (colaboradores clave del Atlas).
  3. Adaptación del calendario escolar con el objetivo de que los grupos de jóvenes dispongan de periodos de trabajo con las herramientas elaboradas.
  4. Excursiones vinculadas con los contenidos educativos.
  5. Actividades de intercambio y experiencias compartidas que reúnan e integren a la comunidad educativa en relación con el proyecto.
  6. Actividad de trabajo en redes con el Instituto Tshakapesh y otras organizaciones indígenas a fin de difundir el proyecto y compartir conocimientos y experiencias.

Resultados previstos

  1. Creación conjunta de herramientas pedagógicas ligadas a los temas examinados en el Atlas.
  2. Mejor preparación del profesorado para abordar los desafíos que plantea el cambio climático en el contexto cultural de Pessamit.
  3. Mayores conocimientos y habilidades del alumnado de la escuela Uashkaikan en materia de justicia climática, así como empoderamiento para emprender acciones y adaptarse a los efectos del cambio climático.
  4. Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria frente a los impactos del fenómeno climático.
  5. Desarrollo de perspectivas para reproducir el proyecto a mayor escala con participación del Instituto Tshakapesh y otras organizaciones indígenas.