Subvención EJ4Climate

Integración de una red indígena de justicia ambiental en Chiapas

Organización: Cooperativa AMBIO S.C. de R.L.
AMBIO es una organización civil que colabora con comunidades rurales para manejar recursos forestales, mitigar el cambio climático y promover el desarrollo sustentable con enfoque integral, inclusivo y participativo.

Ubicación: San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Corazón del Valle: 190 personas (95 mujeres y 95 hombres), Niños Héroes: 162 personas (84 mujeres y 78 hombres), Monte Sinaí II – El Fénix: 344 personas (171 mujeres y 173 hombres) y San Joaquín El Rosario: 24 personas (12 mujeres y 12 hombres).

País: México

Activo Cooperativa AMBIO @ AMBIO

Antecedentes

En la región zoque de Chiapas, habitada por pueblos indígenas tzotziles y tzeltales, las comunidades enfrentan una creciente vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. La pérdida de cobertura forestal, las sequías prolongadas, los incendios forestales y la presencia de plagas han afectado gravemente los sistemas productivos, como la agricultura de maíz y frijol, el manejo forestal y la cafeticultura. Estas condiciones han provocado una baja en la productividad, migración forzada y debilitamiento del tejido comunitario. A pesar de contar con áreas protegidas, como las reservas de la biosfera Selva La Sepultura y Selva El Ocote, el deterioro ambiental y la pobreza extrema —que afecta a 80% de la población— agravan la situación.

Este proyecto surge como una respuesta urgente para fortalecer la resiliencia comunitaria mediante la restauración de ecosistemas, el empoderamiento de grupos vulnerables y la conformación de una red indígena que promueva la justicia ambiental en un contexto de alta fragilidad socioambiental.

Metas

  1. Fortalecer la resiliencia climática y la justicia ambiental en la región de la selva zoque de Chiapas.
  2. Promover la creación e integración de una red indígena de justicia ambiental liderada por comunidades indígenas.
  3. Capacitar y empoderar a grupos vulnerables, especialmente mujeres y jóvenes, para enfrentar los efectos del cambio climático.

Actividades principales

  1. Acompañamiento a grupos de mujeres para el fortalecimiento de su gobernanza interna y su participación en espacios de toma de decisiones.
  2. Impulso a las actividades productivas de las mujeres como estrategia de resiliencia y autonomía económica.
  3. Diseño de planes comunitarios para la restauración y el manejo de áreas forestales afectadas por el cambio climático, con enfoque de equidad ambiental y resiliencia climática.
  4. Capacitación y desarrollo de intercambios de experiencias entre comunidades indígenas en torno a los principios de justicia ambiental y adaptación al cambio climático.
  5. Articulación de líderes y figuras clave de la comunidad, así como agentes clave gubernamentales y no gubernamentales, mediante espacios de diálogo sobre justicia ambiental indígena.

Resultados previstos

  1. Fortalecimiento de capacidades comunitarias para la gestión sostenible de los recursos naturales.
  2. Consolidación de una red indígena de justicia ambiental en la región de la selva zoque.
  3. Mayor participación y liderazgo de mujeres en procesos organizativos y toma de decisiones comunitarias.
  4. Posicionamiento de propuestas comunitarias en espacios de diálogo público sobre cambio climático y justicia ambiental.
  5. Fortalecimiento del tejido social y la autonomía comunitaria frente a los desafíos del cambio climático.