Subvención EJ4Climate

Conexión climática y gestión ambiental comunitaria en la cuenca hidrográfica de Ballona

Organización: Nature Nexus Institute
El Instituto Nature Nexus (Nature Nexus Institute, NNI) se sustenta en la creencia de que la reciprocidad entre las comunidades y la naturaleza es esencial para la supervivencia de ambas.

Ubicación: Culver City, condado de Los Ángeles, California
Comunidades beneficiadas directamente del proyecto: Culver City, en la región sur de Los Ángeles

País: Estados Unidos

Otras organizaciones que participan:

El Instituto Nature Nexus trabajará en colaboración con el Centro Juvenil Bresee (Bresee Youth Center), centro comunitario que presta servicios a menores que recién han llegado a territorio estadounidense sin contar con la compañía de una persona adulta y que cursan de noveno a doceavo grado (bachillerato). Se buscará incorporar a otras personas jóvenes de la escuela West Los Angeles College a través del Programa de Estudios sobre Conservación (Conservation Studies Program), programa de carácter gratuito dirigido por personal del NNI, con el objetivo de establecer relaciones y crear comunidad mediante actividades de educación ambiental y formación juvenil de alta calidad que vinculen a jóvenes entre sí, brindándoles opciones para realizar prácticas en materia de gestión y protección del medio ambiente.

El proyecto contará con la participación directa de casi 2,000 personas a través de actividades estudiantiles y eventos comunitarios mensuales centrados en la resiliencia al cambio climático.

Activo Fundación Tosepan @ Nature Nexus Institute

Antecedentes

Muchas personas de las zonas urbanas de Los Ángeles no suelen tener una conexión arraigada con los parques o espacios abiertos debido a barreras económicas o de transporte. Cultivar un vínculo entre las personas y los espacios verdes abre la posibilidad de que el movimiento ecologista adopte un enfoque más equitativo, diverso e integrador. El programa del Instituto Nature Nexus ofrece formación en conservación de la naturaleza y experiencia laboral a estudiantes de secundaria y universitarios que realizan prácticas profesionales. Quienes participan en las prácticas forman parte integral del programa educativo, en consonancia con el objetivo más amplio de la organización, que consiste en la creación de un grupo demográfico más diverso y joven dentro del movimiento ecologista.

Metas

  1. Formar una nueva generación de líderes ambientales.
  2. Establecer enlaces con y entre diversas personas jóvenes, integrantes de la comunidad, con el fin de impulsar la resiliencia climática en Los Ángeles.
  3. Proporcionar transporte en autobús para salidas de campo y excursiones educativas orientadas al conocimiento de la naturaleza.
  4. Fomentar una mayor conexión con la naturaleza de la región mediante actividades de gestión y protección que favorezcan la resiliencia al cambio climático y un entorno saludable donde tanto la naturaleza como las personas puedan prosperar.

Actividades principales

  1. Ofrecer cada año a 75 personas jóvenes una formación y prácticas semanales extraescolares en materia de gestión ambiental.
  2. Brindar a estudiantes participantes apoyo en la redacción de textos que propicien un mejor conocimiento sobre el medio ambiente, así como en la creación de un boletín informativo semestral.
  3. Organizar 22 visitas ecológicas a sitios naturales de Los Ángeles con la participación de alrededor de 1,100 estudiantes (de tercer a octavo grado).
  4. Organizar y dirigir eventos comunitarios mensuales con fines de restauración de hábitats y educación en temas ambientales.
  5. Colaborar con el Centro Juvenil Bresee y guiar a jóvenes participantes en ocho actividades relacionadas con el cuidado y gestión de la naturaleza.

Resultados previstos

Estudiantes participantes e integrantes de la comunidad adquieren capacidades relacionadas con la restauración de hábitats nativos y desarrollan aptitudes laborales y de liderazgo. La rehabilitación del hábitat proporcionará beneficios de conservación a miles de personas de las comunidades aledañas gracias a la mejora de la salud y el funcionamiento del ecosistema (aumento de la infiltración de aguas pluviales, mayores captación y almacenamiento de carbono, mejora de la estabilización de laderas, reducción de la carga de materia combustible y del riesgo de incendios); el incremento de la biodiversidad de especies, y una mayor capacidad de recuperación frente al cambio climático (aumento de la captación de agua, mayor resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos). Mediante la publicación de un boletín informativo semestral y publicaciones en medios sociales, jóvenes participantes comparten conocimiento, con contribución también de integrantes de la comunidad. Esta labor sirve para aumentar la resiliencia climática comunitaria.