Creación y ejecución de una estrategia de concientización pública orientada a comunicar la importancia de la compra responsable de productos madereros, el manejo forestal sustentable y el combate a la tala ilegal en América del Norte
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) convoca a personas o entidades consultoras que deseen presentar propuestas para la implementación de la actividad 2 del proyecto Impulso a la adquisición responsable de productos madereros. Esta actividad implica la creación, ejecución, optimización y presentación de informes de una estrategia de concientización pública —adaptada a cada uno de los tres países de América del Norte y disponible en tres idiomas: español, francés e inglés (las traducciones correspondientes serán proporcionadas por la CCA)— en torno a la importancia de la compra responsable de productos madereros, el manejo forestal sustentable (MFS) y el combate a la tala ilegal a escala subcontinental.
Esta actividad tiene por objeto subsanar las deficiencias del estado actual de los conocimientos y la conciencia pública en torno al MFS y la tala ilegal en Canadá, México y Estados Unidos, mediante la implementación de campañas de concientización adaptadas a cada uno de los tres países y sus respectivos contextos, con especial énfasis en el impacto que la tala ilegal de los bosques tiene en las comunidades localizadas en zonas forestales, los ecosistemas y los pueblos indígenas, y con difusión de información sobre acciones de vigilancia en las que pueda participar la población. El propósito de la(s) campaña(s) de concientización prevista(s) consiste en empoderar a las personas y entidades que adquieren productos de madera en los distintos niveles de la cadena de suministro, y ayudarles a convertirse en agentes de cambio.
Específicamente, la(s) persona(s) o entidades consultoras serán responsables de:
- Celebrar uno o varios talleres sobre campañas eficaces de concientización pública dirigidas a un sector objetivo definido, en los que participe una amplia gama de protagonistas —incluidas representantes de pueblos indígenas, mujeres y personas jóvenes—, con el propósito de informar la creación de la estrategia (véase infra).
- Crear y ejecutar una estrategia de concientización pública —adaptada a cada uno de los tres países de América del Norte y disponible en los tres idiomas de la CCA— en la que se especifiquen público destinatario, mensajes clave, llamados a la acción, identidad y materiales de la(s) campaña(s), así como herramientas de comunicación de apoyo para posibles entidades socias (con base en las recomendaciones que figuran en el anexo 1).
- Concebir y aplicar un proceso de monitoreo y evaluación que permita medir el impacto y la efectividad dela estrategia de concientización pública, proporcionando informes continuos y recomendaciones para la optimización de la estrategia a lo largo de su ejecución.
Fechas límite para la presentación de propuestas y toma de decisión
Las propuestas —incluidos todos los anexos pertinentes— se deberán recibir en las oficinas del Secretariado de la CCA a más tardar a las 23:59 horas (tiempo del este) del 16 de noviembre de 2025. Las propuestas recibidas después de esta fecha límite no serán consideradas.
Las propuestas deberán presentarse en formato PDF de Adobe Acrobat y enviarse vía correo electrónico a:
Samantha Gagnon
Líder, Grupos consultivos y participación del sector privado
sgagnon@cec.org
La CCA enviará una confirmación de recepción de las propuestas recibidas por vía electrónica en un plazo máximo de tres (3) días hábiles.
El Secretariado de la CCA tiene la intención de seleccionar la propuesta ganadora y notificar a las entidades consultoras concursantes al respecto en un periodo razonable posterior a la fecha límite para la presentación de propuestas.
Descripción general
Situación actual
Activo
Fecha límite
16 de noviembre de 2025 a las 11:59pm
Sueldo/Presupuesto
El presupuesto no deberá exceder ciento sesenta mil dólares canadienses ($C160,000.00)
Ubicación
La persona responsable de la consultoría trabajará en sus propias oficinas.
Acerca de la CCA
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Agradecemos su interés en la CCA y le informamos que nos pondremos en contacto únicamente con los candidatos que resulten preseleccionados. Todos los currículos recibidos se conservarán en nuestros expedientes durante seis meses y se tendrán en consideración si en ese periodo surgiera alguna vacante relacionada.