Trabaje con nosotros

Análisis para identificar futuras oportunidades ambientales en sectores estratégicos y altamente integrados en toda América del Norte

Duración: tres meses, 30 horas por semana (de ser posible, iniciando a principios de diciembre)

Acerca de la CCA y el CCPC

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental que fomenta la cooperación entre Canadá, Estados Unidos y México en favor del medio ambiente. Creada en 1994 en términos del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) y regida ahora conforme al Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), la CCA se compone de tres órganos principales: el Consejo, el Secretariado y el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC).

El CCPC facilita el diálogo con la ciudadanía en aras de asegurar la transparencia en las actividades de la CCA, y formula recomendaciones en apoyo de la consecución de los objetivos ambientales establecidos por el Consejo. Designadas por cada una de las tres Partes de la CCA, las personas que integran el CCPC —en representación de diferentes segmentos de la sociedad, entre los que se cuentan organizaciones no gubernamentales (ONG), la esfera académica, el sector privado, comunidades indígenas, mujeres y la juventud— ofrecen perspectivas independientes y sus contribuciones se ven plasmadas en las siguientes acciones:

  • Asesorar sobre cualquier asunto dentro del ámbito del ACA por medio de sus recomendaciones y cartas al Consejo.
  • Ayudar a promover y mejorar la participación pública en la instrumentación del ACA, en coordinación con el Secretariado.
  • Respaldar las acciones orientadas a aumentar la visibilidad de las iniciativas de la CCA, a través de sus redes de trabajo.
  • Interactuar con el público de los tres países e impulsar su participación activa en las reuniones, foros y actividades organizadas por el Comité, a fin de reforzar el diálogo trilateral.
  • Participar, en calidad de especialistas en distintas materias, en las actividades e iniciativas de la CCA.

Descripción general del trabajo a realizar en el marco de la pasantía

La unidad Grupos consultivos y participación pública de la CCA, que apoya las actividades del CCPC, busca a una persona interesada en participar en el programa de pasantías de la Comisión y con profunda motivación para identificar sectores clave altamente integrados y futuras oportunidades para el medio ambiente en toda América del Norte. Como parte de las actividades a realizar, quien cubra esta pasantía investigará y seleccionará los sectores más relevantes; analizará posibles opciones y ocasiones propicias a efecto de impulsar la sustentabilidad; preparará materiales para una consulta pública sobre el tema, y elaborará un informe conciso con ideas prácticas derivadas, dirigido a orientar las recomendaciones e iniciativas del CCPC.

Tareas a desempeñar

Bajo la supervisión de la asesora para el CCPC y en materia de participación del sector privado, Samantha Gagnon, y la orientación de la directora de la unidad Grupos consultivos y participación pública, Marcela Orozco, la persona seleccionada para desempeñarse como pasante tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:

  • Realizar una revisión documental y un análisis de información sobre medio ambiente, con el objetivo de identificar sectores estratégicos y altamente integrados clave en toda América del Norte, entre los cuales podrían figurar los siguientes: automotor, agropecuario, de la electrónica, textil y del vestido.
  • Analizar tendencias sectoriales, impactos ambientales y posibles oportunidades para impulsar la sustentabilidad en los sectores clave identificados.
  • Apoyar el diseño y la implementación de una consulta pública para recabar opiniones y validar los resultados del análisis.
  • Preparar un informe exhaustivo en el que se resuman las conclusiones, los sectores recomendados, las oportunidades identificadas y los pasos próximos para el CCPC y las Partes.
  • Contribuir a la elaboración de presentaciones o materiales informativos, según sea necesario.

Resultados esperados

  • Un informe exhaustivo en el que se analicen e identifiquen sectores estratégicos y altamente integrados clave, oportunidades ambientales, partes interesadas y recomendaciones prácticas.
  • Materiales de apoyo para la consulta pública.

Requisitos

  • Educación: Estar cursando o haber completado recientemente una licenciatura en ciencias ambientales, administración de empresas, políticas públicas, economía o una disciplina afín.
  • Habilidades: Capacidades de investigación, analíticas y de síntesis sólidas; dominio de metodologías para la aplicación de encuestas y del análisis de datos.
  • Idiomas: Excelentes habilidades de comunicación escrita y oral en cuando menos uno de los tres idiomas de la CCA (español, francés o inglés). El dominio de un idioma adicional se considerará una ventaja.
  • Experiencia: Se dará preferencia a quien haya cursado estudios pertinentes o tenga experiencia previa en política ambiental, sustentabilidad o comercio.
  • Competencia técnica: Amplia experiencia en el uso de programas del paquete Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) y familiaridad con herramientas de análisis de datos.
  • Habilidades interculturales: Adaptabilidad y flexibilidad para trabajar en un entorno dinámico, internacional y multicultural.

Las personas interesadas en ocupar la pasantía deben residir en Canadá, Estados Unidos o México y estar autorizadas para a trabajar legalmente en alguno de los tres países.

Para la pasantía presencial es preciso tener derecho a trabajar legalmente en Canadá, ya sea con ciudadanía canadiense, residencia permanente, visa de estudiante o permiso de trabajo. Además, es necesario disponer del material necesario para realizar las tareas (por ejemplo, un ordenador portátil).

Para la pasantía virtual bastará con tener acceso a internet y disponer del equipo de cómputo necesario (por ejemplo, una computadora portátil).

Proceso de solicitud

Las personas interesadas en postularse deben enviar su currículo, junto con una carta de presentación y exposición de interés en la que expliquen las razones por las que se consideran idóneas para ocupar este puesto, a sgagnon@CCA.org.

Las solicitudes deberán recibirse a más tardar el 1 de diciembre de 2025.

No se aceptarán llamadas telefónicas ni se responderá a preguntas por correo electrónico.

Descripción general

Situación actual

Activo

Fecha límite

1 de diciembre de 2025 a las 5:00pm

Sueldo/Presupuesto

3,000 dólares canadienses mensuales

Ubicación

Híbrida (posibilidad de participación a distancia y virtual) o presencial (esta modalidad se aplica a residentes de la zona metropolitana de Montreal)

Acerca de la CCA

La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Agradecemos su interés en la CCA y le informamos que nos pondremos en contacto únicamente con los candidatos que resulten preseleccionados. Todos los currículos recibidos se conservarán en nuestros expedientes durante seis meses y se tendrán en consideración si en ese periodo surgiera alguna vacante relacionada.