Organization: Parque Ecoalberto, Comunidad Indígena Hñahñü El Alberto
Ubicación: La comunidad beneficiada es la población indígena de El Alberto, de aproximadamente 1,500 habitantes, aunque no hay una estimación exacta de la población flotante entre Estados Unidos y dicha comunidad. Se verán beneficios al consolidarse alianzas con la comunidad académica de nivel superior (participación de investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México pertenecientes a la Facultad de Ciencias —a través de la carrera de Biología y Ciencias de la Tierra—, y al Instituto de Ingeniería). Se beneficiará la ciudad de Ixmiquilpan, cabecera municipal, junto con las comunidades vecinas de la municipalidad.
País: México
Otras organizaciones que participan:
La comunidad indígena de El Alberto pasó, en muy poco tiempo, de ser una comunidad marginada y con graves problemas de acceso al desarrollo “moderno”, a ser una comunidad con un alto índice de migración al extranjero, que finalmente se inició en la explotación de sus recursos a través de actividades turísticas. La búsqueda de mayor desarrollo y una mejor calidad de vida para sus habitantes, trajo consigo una visión nueva del mundo que llevó a los habitantes locales a un manejo, uso y administración de sus recursos ajeno al que habían tenido durante milenios. Por lo cual se pretender encontrar las ventajas ambientales a los problemas asociados con la migración y la alta fragmentación del ecosistema de las zonas urbana y agrícola. Asimismo, se busca mejorar los beneficios económicos que obtiene la comunidad a partir de la actividad turística y el turismo, que goza de servicios de calidad en términos de sustentabilidad y aprendizaje del manejo ecológico. Por ejemplo, un buen desarrollo de la infraestructura turística dará pie a un manejo integral, ambientalmente sustentable.
Construcción y puesta en marcha de dos PTBAR-FsH; creación de un vivero con tres especies autóctonas; reconversión de métodos agrícolas dirigidos a fortalecer una comunidad indígena y su ecosistema, así como fomentar economías bajas en carbono (cambio climático) y la sustentabilidad ambiental de la comunidad dentro de la economía de América del Norte. Dos publicaciones de divulgación, dos publicaciones científicas internacionales. Formación de recursos humanos (dos técnicos capacitados del pueblo, seis tesis de licenciatura).