Organización: Asociación Nacional para la Innovación y Desarrollo Tecnológico Agrícola (ANIDTA)
Ubicación: El trabajo se llevará a cabo en dos comunidades de las sierra Tarahumara: Norogachi, en el municipio de Guachochi, y Gumisachi, en el municipio de Bocoyna. En Gumisachi se establecerá el invernadero experimental y se instalarán las camas biointensivas.
Gracias a la colaboración con otros proyectos en curso en la región, se podrá invitar a líderes y personas de comunidades vecinas a participar en los talleres y las demostraciones culinarias propuestos. Las localidades invitadas corresponden a la parte alta de la sierra Tarahumara: San Juanito, San Ignacio Arareco y San Luis Majimachi, del municipio de Bocoyna; Norogachi y Boreachi, del municipio de Guachochic; Pipachic, del municipio de Guerrero; Yepachi, del municipio de Ocampo, y las comunidades de Urique y Batopilas, correspondientes a la zona de las Barrancas.
País: México
Otras organizaciones que participan:
La incorporación de plantas alimenticias recolectadas en campo a un sistema agrícola protegido puede reducir la presión sobre las poblaciones silvestres y beneficiar su conservación. La agricultura vertical —que ahorra espacio— y el uso de camas biointensivas permiten aumentar el volumen de alimentos cultivados y, con ello, obtener excedentes que pueden transformarse en productos alimenticios elaborados, libres de agroquímicos.
Los talleres sobre producción y transformación de alimentos redundarán en el desarrollo de capacidades de los productores de la zona. La incorporación a la cadena de comercialización de productos como el tomate dulce “rurusí”, el orégano “napá” y la flor de calabaza, además de elevar la oferta gastronómica en la región, traerá beneficios económicos a las familias rarámuri.
El objetivo general del proyecto consiste en impulsar la producción de alimentos (verduras, frutas y condimentos) tradicionalmente destinados sólo al autoconsumo y promover su inserción en el mercado local, de modo que se fomente la capacidad productiva y económica de las familias rarámuri en la sierra Tarahumara.
Las metas establecidas son las siguientes:
El proyecto se enfoca en líderes de las comunidades, quienes multiplicarán el conocimiento adquirido al fomentar la participación de un número mayor de familias interesadas en la producción y promoción de productos locales cuyo consumo se ha visto hasta hoy limitado al autoabasto.
La colaboración entre instituciones y organizaciones locales permitirá abordar de manera integral el problema de seguridad alimentaria que se sufre en la sierra Tarahumara.