Organización: Florida International University Foundation
La Fundación de la Universidad Internacional de Florida (Florida International University, FIU) es una corporación sin ánimo de lucro regida por un consejo de administración, cuyos miembros desempeñan un papel preponderante en la evolución de la FIU como recurso educativo, cultural y económico de suma relevancia.
Ubicación: Condados de Miami-Dade y Alachua, Florida
País: Estados Unidos
Otras organizaciones que participan: Centro Internacional de Botánica Tropical (International Center for Tropical Botany) de la FIU, Universidad de Florida, Proyecto de Oasis Urbanos (Urban Oasis Project), Jardín comunitario Gainesville Giving, Red de Jardines Comunitarios Afroamericanos de Gainesville (Gainesville Black Garden Network), Iniciativa Working Food, Federación Nacional para la Vida Silvestre (National Wildlife Federation), Consejo sobre Políticas Alimentarias de Florida (Florida Food Policy Council),Departamento de Recursos Económicos y de Regulación del Condado de Miami-Dade (Miami-Dade County Department of Regulatory and Economic Resources)
©FIU Agroecology
Florida goza de un paisaje agrícola único, con extraordinario potencial para cultivar una amplia variedad de productos tropicales. A pesar de ello, los eventos meteorológicos o climáticos extremos, aunados a la reciente pandemia por COVID-19, las condiciones de inequidad social prevalentes y prácticas de manejo de la tierra poco sustentables en términos ambientales, están teniendo un profundo impacto en la seguridad alimentaria de amplios sectores de la población: gran paradoja en un paisaje capaz de producir una vasta diversidad de cultivos alimentarios. Aunque el sector agrícola desempeña un papel predominante en la economía de la Florida, los pequeños agricultores urbanos suelen estar desatendidos en términos de capacitación y asignación o distribución de recursos valiosos. En consecuencia, la economía y el sistema alimentario estatales están perdiendo una oportunidad importante en lo concerniente a apoyar y propiciar la participación de estas comunidades de pequeños productores agrícolas de manera efectiva. Por todo ello, resulta fundamental concebir soluciones sustentables para atender la producción de alimentos y la accesibilidad a éstos, sobre todo en comunidades de bajos ingresos consideradas “desiertos alimentarios”.
El proyecto se dirige a agricultores y horticultores no comerciales históricamente subrepresentados ubicados en los paisajes urbanos de los condados de Alachua y Miami-Dade, donde se registran elevados niveles de inseguridad alimentaria. Se trata de una iniciativa de divulgación de especial importancia, luego de que la pandemia llevara a una gran cantidad de personas en entornos urbanos a buscar fuentes alternativas de alimentos.
Las plataformas de redes y talleres creadas con los socios del proyecto tendrán un impacto sustancial en las habilidades multidisciplinarias de resolución de problemas necesarias para abordar los complejos desafíos asociados a los cambios ambientales en el entorno urbano. Los resultados se compartirán con responsables de la formulación de políticas e investigadores en el marco de conferencias, talleres y simposios nacionales centrados en los campos de la agricultura urbana (práctica en vertiginoso aumento) y la educación ambiental. El modelo de extensión “de agricultor a agricultor” también ayudará a los colaboradores locales a planificar la implementación y el cuidado de estos singulares sistemas.