El carbono negro u “hollín” es un importante contaminante atmosférico que se origina en actividades como la quema agrícola, la combustión doméstica de madera y la quema de combustibles fósiles derivada del transporte y las actividades industriales. Además de sus efectos locales, estas emisiones pueden extenderse a grandes distancias a causa del transporte atmosférico.
El año pasado, durante su sesión ordinaria 2021, el Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se comprometió a poner en marcha una nueva iniciativa a gran escala destinada a mitigar las emisiones de carbono negro con el fin de mejorar la calidad del aire e impulsar la justicia ambiental en un contexto local.
¡Le invitamos a formar parte del cambio!
Nos interesa su opinión
El Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la CCA invita a la ciudadanía de toda América del Norte a enviar sus comentarios y sugerencias con respecto a esta nueva iniciativa. Con base en los comentarios del público, los miembros del CCPC formularán una Recomendación al Consejo —órgano integrado por los funcionarios de medio ambiente de más alto rango de Canadá, Estados Unidos y México— que incluirá observaciones relacionadas con la ejecución del proyecto, así como sugerencias en cuanto a organizaciones clave con las cuales colaborar y establecer asociaciones para maximizar el éxito de la iniciativa.
¡Dese prisa! La fecha límite para el envío de comentarios por escrito es el 19 de mayo de 2022.
¿Qué contempla la iniciativa de la CCA?
En pocas palabras, queremos identificar comunidades interesadas, y colaborar con ellas, en la instalación de sensores de contaminantes atmosféricos de bajo costo que les permitan documentar con mayor precisión, conocer más a fondo y mitigar las fuentes de emisión y los niveles de exposición a carbono negro y material particulado (PM, por sus siglas en inglés), al tiempo que mejoran la transparencia y el acceso a la información sobre calidad del aire para las poblaciones locales y los responsables de la toma de decisiones.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
Si desea conocer más detalles, haga clic en el siguiente enlace para revisar la descripción completa del proyecto.
¿Qué datos nos interesa conocer?
A través de cinco sencillas preguntas, compártanos lo siguiente:
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).