Montreal, a 25 de abril de 2013. En enero de 2014 se conmemorarán 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su convenio paralelo en materia ambiental, el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN). El ACAAN y las disposiciones ambientales del TLCAN tuvieron el propósito de fomentar la protección y el mejoramiento del medio ambiente en América del Norte, y en este sentido abrieron nuevos horizontes. Por primera vez, los signatarios de un convenio comercial encararon la preocupación en cuanto a que el libre comercio pudiera resultar perjudicial para el medio ambiente al fomentar en sus países la creación de refugios de la contaminación, la adopción de normas ambientales laxas o la aplicación ineficaz de la legislación ambiental. A la ciudadanía le preocupaba también que la mayor actividad económica asociada con el tratado de libre comercio resultara en crecientes impactos y afectaciones al medio ambiente. Para instrumentar y supervisar el ACAAN, los socios del TLCAN incluyeron disposiciones por las que se creó la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA).1 Muchos acuerdos comerciales subsiguientes suscritos por Canadá, Estados Unidos y México han seguido en gran medida el modelo del TLCAN y diversos aspectos del ACAAN.
Para conmemorar este importante hito, y con la idea de aportar constructivamente a los futuros planes de la CCA, el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la CCA está llevando a cabo una revisión pública de los primeros 20 años del TLCAN y del ACAAN.
Al CCPC le gustaría conocer las experiencias, ideas, opiniones y perspectivas del público de América del Norte en torno a tan importantes cuestiones. Le invitamos a presentar por escrito la información y los comentarios que pueda tener en torno a una o varias de estas interrogantes, o proporcionar información pertinente en relación con los primeros 20 años del TLCAN y el ACAAN, ya sea transmitiéndolos directamente en línea o bien enviándolos a: jpac@cec.org, a más tardar el 31 de julio de 2013.
A continuación se presenta una lista de posibles temas, aunque no se excluyen otras posibilidades. No hay límites en cuanto a extensión ni formato para la presentación de información y comentarios. Mucho agradeceremos que las aseveraciones sobre hechos se acompañen con su correspondiente fuente o sustento.
Después de revisar la información y comentarios recibidos, el CCPC celebrará en Washington, DC, los días 17 y 18 de octubre de 2013, una reunión, abierta al público, sobre los primeros 20 años del ACAAN y el TLCAN. En dicha reunión habrá presentaciones y deliberaciones dirigidas por facilitadores entre expertos y miembros del público que hayan enviado información y comentarios, así como discusiones abiertas a todos los participantes. Asimismo, para llegar a un público de América del Norte lo más amplio posible, podrá participarse en línea, vía Internet.
LISTA DE TEMAS SUGERIDOS
En la siguiente lista, de ningún modo excluyente, se mencionan posibles temas generales para la presentación de información y comentarios relacionados con los primeros 20 años de la CCA. Le invitamos a hacer sugerencias respecto de uno o más de estos temas, o de cualquier otro relacionado con las primeras dos décadas de la Comisión.
1 Asimismo, se crearon dos instituciones binacionales con miras a mejorar las condiciones ambientales de la región fronteriza entre Estados Unidos y México: la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (Cocef) y el Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN).
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).