La recién publicada Evaluación de la conservación para la región Big Bend-Río Bravo, producto de más de 20 años de cooperación ambiental en América del Norte
Montreal, a 23 de abril de 2014. El día de hoy, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) publicó el documento Evaluación de la conservación para la región Big Bend-Río Bravo: un enfoque de cooperación binacional para la conservación, en el que se identifican 29 áreas prioritarias de conservación (APC) en una vasta región que se extiende a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México y comprende once áreas protegidas distintas en los estados de Texas, Coahuila y Chihuahua. Denominada Big Bend-Río Bravo, esta región alberga hábitats semiáridos únicos y altamente diversos poblados por especies animales y vegetales raras y en peligro de extinción, y constituye, además, un punto de escala crucial para gran cantidad de aves y otros animales en su ruta migratoria a lo largo del subcontinente.
La mayor resiliencia que esta gran zona de América del Norte generará como resultado de la adopción de las medidas recomendadas en la Evaluación es para la CCA un motivo de celebración adicional en ocasión de su vigésimo aniversario. Representativa de la labor conjunta que la Comisión ha desempeñado durante dos décadas en un amplio abanico de asuntos de política ambiental, la iniciativa de cooperación multisectorial emprendida para identificar las prioridades de conservación en la región Big Bend-Río Bravo contó con la participación de científicos, expertos gubernamentales, propietarios particulares y representantes comunitarios.
Aprovechando los comentarios y sugerencias de quienes viven y trabajan en la región del río Bravo, junto con la asesoría de expertos externos, esta Evaluación identifica los objetivos de conservación para los hábitats montañosos, acuáticos, riparios y de pastizales de este vasto paisaje transfronterizo que comprende un importante tramo del río Bravo mismo, así como también las amenazas que sobre ellos se ciernen. A partir de las prioridades identificadas y las recomendaciones formuladas en la Evaluación, la CCA está apoyando diversas acciones de rehabilitación y monitoreo en afluentes seleccionados, al igual que un programa de monitoreo con enfoque de paisaje en toda la región.
Algunas recomendaciones emanadas de la Evaluación
Propósito de la Evaluación
Dato clave
Si desea conocer más detalles, comuníquese con la coordinadora del proyecto, Catherine Hallmich.
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).