CEC hero image, a  photo of Array

Subvención EJ4Climate

Modelo totonaco de aprendizaje comunitario del katuxawat (cultivar vida) para la equidad ambiental

Organización: Consejo Totonaco de Organizaciones y Comunidades

Objetivo: Recuperar antiguos valores y conocimientos totonacos que, en el actual contexto de educación ambiental comunitaria, fortalezcan la identidad, la transgeneracionalidad, la equidad de género y la cocreación de técnicas tradicionales y sustentabilidad.

Ubicación: Estado de Veracruz, municipio de Papantla.
Comunidades beneficiadas directamente por el proyecto: Gildardo Muñoz, Plan de Hidalgo, El Tajín y Reforma Escolín.
País: México
Otras organizaciones que participan: Las asambleas comunitarias de cada comunidad piloto (Gildardo Muñoz, Plan de Hidalgo, El Tajín y Reforma Escolín); las organizaciones Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores, TSUMAT Artesanas Totonacas y Fomento del Patrimonio Cultural Totonaca, A.C.; el Consejo Estatal de Productores de Vainilla Veracruzanos, A.C.; el colectivo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana (UV); y las asociaciones civiles Coco Tortuga, A.C., ITZENI, A.C. y Soluciones Circulares, A.C.

Activo Katuxawat Totonaca

@ Consejo Totonaco de Organizaciones y Comunidades

Antecedentes

Las comunidades de la región de Totonacapan son altamente vulnerables por amenazas hidrometeorológicas que impactan la biodiversidad, la salud, la sociedad y la agricultura. Sin embargo, el tlan latamat (modelo totonaco del buen vivir) se relaciona con un katuwan (el mundo natural saludable), servicios básicos de atención a la salud y programas de bienestar. En este sentido, el proyecto tiene como objetivo revitalizar el modelo de aprendizaje comunitario del katuxawat (cultivar vida), mediante estrategias de manejo sustentable para incrementar la resiliencia y equidad ambiental de las comunidades totonacas en la microrregión Plan de Hidalgo-El Tajín. 

Metas

Respuesta al cambio climático e incremento de la resiliencia individual, social, cultural y del mundo natural, a partir de la regeneración cultural (katuxawat), nutrida y fortalecida desde la regeneración de sus ecosistemas (katuwan). 

Actividades principales

  1. Fomentar el intercambio de conocimientos en torno a la educación ambiental comunitaria y la equidad ambiental.
  2. Valorar semillas autóctonas de importancia ecológica, cultural, alimentaria, de salud (medicina tradicional) y económica, e impulsar la participación ciudadana para la creación de un banco de semillas comunitario.
  3. Cocrear un vivero escolar para programas de reforestación participativa.
  4. Establecer un sistema agroforestal tradicional multipropósito (makgatama) de vainilla y alimentos, que sirva como espacio para conservar y compartir los conocimientos ancestrales, así como de intercambio con nuevos productores sobre cuidados para la producción de traspatio, impulsando con ello una economía solidaria, respetuosa y equitativa con el medio ambiente.
  5. Cocrear una casa sustentable donde se retomen y revaloren los saberes de las casas tradicionales y también los saberes sobre energías renovables y ecotecnias, a fin de aumentar la resiliencia climática. 

Resultados

Revitalización y transmisión de conocimientos tradicionales, así como de técnicas validadas científicamente; fomento de la conciencia ciudadana y el aprendizaje local sobre gestión ambiental, y promoción de una reforestación que reproduzca la bioarquitectura botánica natural para aumentar la resiliencia climática.

El mejoramiento de los servicios ecosistémicos y el fomento del aprendizaje en torno a la sustentabilidad y el manejo ecológico beneficiarán a las poblaciones totonacas de Plan de Hidalgo, Reforma Escolín, Gildardo Muñoz y El Tajín (Papantla, Veracruz), al igual que otras comunidades del municipio y colindantes, y más específicamente a jóvenes, mujeres, productores y escuelas de las comunidades.