Carbono «azul» en América del Norte: evaluación del papel de los hábitats costeros en el balance de carbono del subcontinente
Situación actual: Concluido
Plan Operativo: 2013-2014
Debidamente protegidos, los ecosistemas costeros —marismas salobres, manglares y lechos de pasto marino— permiten la captación del carbono y su almacenamiento a largo plazo. En contraste, cuando se les destruye, estos hábitats costeros dejan de ser sumideros de carbono y se convierten en emisores netos de carbono.
Este proyecto impulsa la conservación y el restablecimiento de hábitats costeros que captan y almacenan carbono “azul” mediante el mejoramiento de datos, la elaboración de mapas y la definición

Principales logros
- Establecimiento de una comunidad de práctica científica en torno al carbono azul de América del Norte para impulsar la cooperación y el intercambio de conocimientos entre expertos en el tema de los tres países.
- Integración de un conjunto común de datos sobre hábitats que captan y almacenan carbono azul. Este conjunto de datos incluye mapas, recuentos de emisiones de carbono y datos sobre el potencial de emisión, captación y almacenamiento, así como métodos, información y resultados documentados. La información podrá consultarse en el Atlas ambiental de América del Norte.
- Conclusión del primer paso en la formulación de una metodología reconocida internacionalmente para incluir proyectos de conservación de ecosistemas que captan y almacenan carbono azul en mercados de carbono voluntarios.
- Información y métodos nuevos emanados de diferentes estudios científicos que contribuyen a subsanar lagunas en nuestros
conocimientos sobre la dinámica del carbono en hábitats que captan y almacenan carbono azul, entre los que se incluyen sitios tanto saludables como perturbados.
Productos
- Primer conjunto de mapas de hábitats de almacenamiento de carbono azul para América del Norte que muestran el levantamiento cartográfico de 47,776 km2 de este tipo de hábitat realizado a la fecha. n Un taller trinacional con la comunidad de práctica en carbono azul y uno con expertos en carbono azul, carbono forestal y cobertura del suelo.
- Publicación del informe Criterios metodológicos para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero en favor de la conservación de los humedales intermareales y recomendaciones derivadas.
- Cinco proyectos de investigación sobre hábitats costeros que captan y almacenan carbono azul, a saber:
- Observación de índices de acumulación de carbono en marismas costeras y su respuesta al aumento del nivel del mar.
- Niveles de captación y almacenamiento de carbono azul en marismas septentrionales: evaluación de procesos, reservas e índices de acumulación del elemento en marismas no perturbadas, drenadas y restauradas.
- Reservas de carbono en manglares y marismas en los humedales más extensos de Mesoamérica: los pantanos de Centla, México.
- Reservas de carbono en sistemas de lechos de pasto marino en toda una gama de condiciones ambientales y tipos de pastos marinos, con el propósito de determinar la cantidad de carbono depositado.
- Variabilidad espacial del almacenamiento de carbono entre al interior de las marismas pertenecientes al Sistema Nacional de Reservas para la Investigación Estuarina (National Estuarine Research Reserve System, NERRS) de Estados Unidos: comparación de metodologías y regiones costeras.