NAPECA celebra su decimoquinto aniversario
Desde 2010, la Alianza de América del Norte para la Acción Comunitaria Ambiental (NAPECA, por sus siglas en inglés) ha desempeñado un papel decisivo en el impulso de iniciativas de colaboración destinadas a abordar asuntos ambientales apremiantes en América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo sustentable y fortalecer la cooperación transfronteriza.
La CCA estableció el programa NAPECA con el objetivo de incentivar un sentido de responsabilidad compartida en la protección y gestión del medio ambiente a través de la colaboración y participación comprometida de comunidades locales y pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales registradas y el sector académico de Canadá, Estados Unidos y México.
Por medio de la alianza NAPECA, la CCA ha apoyado 100 proyectos que han contribuido a forjar relaciones de colaboración a largo plazo para mejorar las condiciones ambientales a nivel comunitario y apoyar las prioridades locales. Este año, ¡reconocemos y celebramos estas 100 historias singulares e inspiradoras!
Estrategias comunitarias de economía circular para mejorar el bienestar local y el medio ambiente
Para este ciclo de subvenciones, la CCA invita a la presentación de propuestas de proyectos que se propongan apoyar a las comunidades de América del Norte en la implementación de iniciativas y estrategias de economía circular para mejorar el bienestar local y el medio ambiente.
La forma en que se extraen, utilizan y posteriormente eliminan los recursos en el actual modelo de economía lineal está ejerciendo presión sobre los sistemas naturales, las comunidades y la salud pública. Una economía circular cambia hacia patrones de producción y consumo sustentables mediante una mejor gestión y el uso eficiente de materiales y recursos a lo largo de sus ciclos de vida (desde la extracción hasta la recuperación). Este viraje abre la puerta a nuevas oportunidades económicas y ambientales, además de garantizar un futuro económico más sustentable y resiliente para nuestras comunidades.
Fechas importantes
- Límite para la entrega de propuestas » 1 de diciembre de 2025 (17:00 horas, tiempo del este; 16:00 horas, zona centro en México)
- Evaluación de las solicitudes de subvención » Enero a marzo de 2026
- Anuncio oficial de las subvenciones » Abril de 2026
- Inicio de los proyectos » Mayo de 2026
- Fecha límite para la finalización de los proyectos » Mayo de 2028
Resultados del programa de subvenciones NAPECA
El séptimo ciclo del programa de subvenciones NAPECA concluyó con la selección de 10 beneficiarios de subvenciones que representan a una gran variedad de comunidades de Canadá, Estados Unidos y México. El ciclo de 2024 -2026 apoyó proyectos de carácter medioambiental con el fin de ayudar a que las comunidades de América del Norte mejoren su resiliencia y sus capacidades de adaptación al cambio climático a través del trabajo en colaboración con pueblos indígenas y comunidades locales, aprovechando, protegiendo y aplicando con el máximo respeto los sistemas de saberes tradicionales e indígenas.
Obtenga más información sobre los beneficiarios de NAPECA del año anterior y sus proyectos.
Conceptos generales
- Gobierno de Canadá:
[traducción] En una economía circular nada se desperdicia, ya que conserva y recupera de los recursos tanto valor como sea posible mediante la reutilización, reparación, reacondicionamiento, remanufactura, readaptación o reciclaje de los productos y materiales.1 - Gobierno de Estados Unidos:
[traducción] Una economía circular mantiene los materiales y productos en circulación durante el mayor tiempo posible. Es una economía que se sirve de un enfoque centrado en los sistemas e implica procesos industriales y actividades económicas que, por su diseño, resultan restaurativas o regenerativas, permiten que los recursos empleados en dichos procesos y actividades mantengan sus valores más altos durante el mayor tiempo posible y tienen como objetivo la eliminación de los residuos mediante un diseño superior de materiales, productos y sistemas (incluidos los modelos de negocio).2 - Gobierno de México:
Sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, orientado al rediseño y reincorporación de productos y servicios para mantener en la economía el valor y vida útil de los productos, los materiales y los recursos asociados a ellos el mayor tiempo posible, y que se prevenga o minimice la generación de residuos, reincorporándolos nuevamente en procesos productivos cíclicos o biológicos, además de fomentar cambios de hábitos de producción y consumo.3 - Fundación Ellen MacArthur:
Marco de soluciones sistémicas que aborda desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, el desperdicio y la contaminación. Para ello se basa en tres principios impulsados por el diseño: eliminar el desperdicio y la contaminación, hacer circular productos y materiales (en su valor más alto) y regenerar la naturaleza.Se sustenta en una transición hacia energías y materiales renovables. La transición hacia una economía circular implica desvincular la actividad económica del consumo de recursos finitos, lo que representa un cambio sistémico que genera resiliencia a largo plazo, así como oportunidades comerciales y económicas, además de brindar beneficios ambientales y sociales.4
Preguntas más frecuentes
Elegibilidad de las organizaciones solicitantes
La organización solicitante debe estar localizada en Canadá, Estados Unidos o México, y la ejecución del proyecto deberá ocurrir en cualquier lugar de América del Norte (con inclusión de todos sus territorios), ya sea en el mismo país donde se encuentra la organización o en uno diferente pero al interior de la región, o bien, en cualesquiera de los tres países si se trata de una iniciativa transfronteriza.
Entre las entidades elegibles para participar en el programa NAPECA figuran:
- organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos ambientales y asociaciones comunitarias que estén constituidas como organizaciones sin ánimo de lucro;
- comunidad local, pueblo o nación indígena y tribal, gobiernos, consejos y organizaciones indígenas; y
- universidades e instituciones académicas y públicas de investigación.
Las siguientes entidades no son elegibles para solicitar subvenciones:
- empresas;
- personas en lo individual; y
- gobiernos locales, municipales, estatales o provinciales, territoriales y federales.
No obstante, serán admisibles las propuestas de organizaciones cualificadas en asociación con el sector privado o con entidades de gobiernos locales, siempre que una parte importante de los recursos y beneficios del proyecto se destine a la(s) comunidad(es) participante(s).
La CCA no puede aceptar solicitudes de entidades:
-
- que se localicen fuera de Canadá, Estados Unidos o México, o si el proyecto propuesto se implementará fuera de la región de América del Norte;
- que en la actualidad sean beneficiarias de alguna subvención de la CCA en el marco de la Alianza de América del Norte para la Acción Comunitaria Ambiental (NAPECA, por sus siglas en inglés) o el propio programa EJ4Climate;
- que actualmente reciben apoyo financiero del ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Environment and Climate Change Canada, ECCC) o que lo hayan solicitado para el mismo proyecto propuesto;
- cuyos colaboradores, empleados o funcionarios —o cualquier otro integrante de contratistas o alguna autoridad delegada de la entidad solicitante— sean también:
- funcionario actual o anterior (en el último año1) de una Parte del Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) (es decir, de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos o México);
- funcionario actual del Secretariado de la CCA o que haya desempeñado su cargo durante el último año;
- integrante actual o exintegrante (durante el último año) del Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la CCA;
- integrante actual o exintegrante (durante el último año) de los comités consultivos nacionales, o
- familiar inmediato2 de cualquiera de los anteriores.
(Para mayor claridad, los contratistas o la autoridad delegada de la entidad solicitante incluyen a patrocinadores fiscales o cualquier otra entidad con control financiero o de toma de decisiones respecto de quien solicita una subvención de la alianza NAPECA.)
Si desea información más detallada al respecto, consulte la Convocatoria para la presentación de propuestas.
Elegibilidad de los proyectos
Los proyectos deben tener una duración de doce (12) a veinticuatro (24) meses. Las fechas de inicio y fin indicadas en la correspondiente propuesta han de enmarcarse en el intervalo especificado en la Convocatoria para la presentación de propuestas.
La organización solicitante debe estar localizada en Canadá, Estados Unidos o México, y la ejecución del proyecto deberá ocurrir en cualquier lugar de América del Norte (con inclusión de todos sus territorios), ya sea en el mismo país donde se encuentra la organización o en uno diferente pero al interior de la región, o bien, en cualesquiera de los tres países si se trata de una iniciativa transfronteriza.
Cada organización solicitante puede presentar una propuesta por país, lo que significa que es posible solicitar financiamiento para un máximo de tres proyectos, siempre y cuando cada cual se localice en uno de los tres países, sin coincidencia.
Las siguientes categorías de proyectos y actividades no son elegibles para recibir subvenciones:
- Labores y actividades cuyo responsable sea una instancia de gobierno local, estatal o provincial, o federal (por ejemplo, la construcción de carreteras, puentes o plantas de tratamiento de aguas negras)
- Compra de vehículos automotores, propiedades o tierras
- Renovaciones
- Interposición de acciones legales
- Proyectos dedicados exclusivamente a la planeación
- Proyectos destinados sólo a embellecer un área
- Actividades de cabildeo, promoción o defensa
- Campañas, conferencias o eventos anuales u ordinarios de una organización
- Gastos para asistir a conferencias de orden general
- Proyectos implementados fuera del territorio de los tres países miembros del Acuerdo de Cooperación Ambiental
Cabe recordar que el proyecto para el cual se solicita una subvención debe ser algo más que un ejercicio en papel: las actividades contempladas deben producir resultados tangibles y medibles a alcanzarse en el ámbito comunitario y dentro del plazo previsto.
La CCA aceptará propuestas cuyo presupuesto no exceda de 150,000 dólares canadienses ($C). No se ha establecido un monto mínimo para el otorgamiento de subvenciones.
Para solicitar una subvención, será preciso utilizar la plantilla de hoja de cálculo provista (disponible al final de esta página web y también en el formulario de solicitud en línea) a efecto de detallar el presupuesto total solicitado y su desglose en dólares canadienses. Es importante incluir un desglose claro y minucioso del presupuesto, que facilite al comité de selección entender mejor la propuesta y cómo piensan utilizarse los fondos de la subvención. No se aceptarán presupuestos expresados en dólares estadounidenses o pesos mexicanos.
Entre los gastos susceptibles de cubrirse con la subvención figuran:
- Sueldos y prestaciones
- Equipo y suministros
- Viajes (la CCA no financiará gastos relacionados con viajes que excedan 15 por ciento del total de la subvención)
- Servicios de consultoría (en los casos en que proceda)
- Gastos indirectos y de administración (como renta, teléfono, fax, papelería o fotocopias, siempre y cuando no rebasen 15 por ciento del monto total de la subvención)
- Otros gastos
Si bien no hay un límite en la cantidad solicitada para cada una de las categorías —a excepción de las restricciones establecidas respecto a viajes y gastos indirectos—, hay que tener en cuenta que el comité de selección prestará atención a los rubros indicados en los presupuestos a fin de asegurar que los recursos asignados por el programa de subvenciones incidan de forma significativa en la(s) comunidad(es) involucrada(s) en el proyecto y que, en la medida de lo posible, permanezcan en ésta(s).
Le informamos que no se requiere disponer de financiamiento de contrapartida, y que comprobar la disponibilidad de apoyos financieros adicionales es opcional; no obstante, de ser el caso, le instamos a detallar otro(s) financiamiento(s) a su proyecto —confirmado(s) o no— en el apartado correspondiente del formulario de solicitud.
Proceso de solicitud de subvenciones
Las propuestas deberán enviarse vía electrónica, a través del portal para la presentación de solicitudes en línea, en: <www.grantinterface.ca/Process/Apply?urlkey=cec>. Para ello es necesario crear una cuenta y completar el formulario en línea. Si tiene dificultades para crear una cuenta o llenar el formulario en línea, escríbanos a: napeca@cec.org.
Tenga en cuenta que los formularios están disponibles en español, francés e inglés, lo que le permitirá responder a las preguntas en el idioma de su preferencia.
Le exhortamos a incluir en su propuesta tantos detalles pertinentes como sea posible en aras de mayor claridad, pero siempre con concisión y evitando repeticiones, toda vez que el número de caracteres permitidos es limitado.
El portal le permite crear su propuesta e ir guardando los avances conforme va llenando los distintos apartados; de este modo, podrá trabajar en ella en diferentes momentos hasta completarla.
Asegúrese de presentar a tiempo su propuesta. Para evitar confusiones, verifique la hora límite en su zona horaria local. Una vez enviado el documento, recibirá un mensaje de confirmación en la dirección de correo electrónico provista; en caso de no recibirlo, revise su carpeta de correo no deseado o spam.
Cada organización puede presentar una propuesta por país, lo que significa que es posible solicitar financiamiento para un máximo de tres proyectos, siempre y cuando cada cual se localice en uno de los tres países, sin coincidencia.
Sólo se requiere una carta de apoyo si la organización solicitante no forma parte de la(s) comunidad(es) local(es) o indígena(s) donde se llevarán a cabo las actividades del proyecto.
En tal caso será necesario presentar una carta de apoyo expedida por una persona que sea representante autorizada o contacto principal de la(s) comunidad(es), en la que se explique cuál ha sido la relación con su organización —su participación como aliada externa— en el transcurso del tiempo y de qué manera ésta contribuirá al empoderamiento de la(s) comunidad(es) en el largo plazo.
Aunque dichas cartas de apoyo no son un requisito obligatorio, es sumamente recomendable presentarlas, ya que pueden servir para reforzar la propuesta.
No, la fecha límite es fija. El portal en línea se cerrará inmediatamente después de cumplirse el plazo, momento a partir del cual ya no será posible presentar propuesta alguna.
Tenga en cuenta que el plazo se rige según el tiempo del este, por lo que deberá usted adaptar la hora límite especificada a su propia zona horaria local.
Las solicitudes de subvención serán revisadas y evaluadas por el Secretariado (con el apoyo de un equipo de consultores externos) y un comité de selección, con base en los criterios descritos en la Convocatoria para la presentación de propuestas. Para obtener información detallada sobre el proceso de evaluación, le invitamos a consultar el documento Directrices administrativas y de financiamiento.
En el contexto de un ciclo de financiamiento del programa NAPECA, la CCA recibe un promedio de unas trescientas (300) solicitudes por ciclo de financiamiento y generalmente apoya entre diez (10) y quince (15) proyectos con una subvención, siempre procurando que haya una representación equilibrada entre los tres países.
Las decisiones en relación con las propuestas serán notificadas por escrito a las respectivas organizaciones solicitantes (a las direcciones de correo electrónico facilitadas en el portal de solicitud en línea). Le recomendamos revisar su correo electrónico —incluida su carpeta de correo no deseado o spam— cerca de la fecha indicada en la Convocatoria para la presentación de propuestas para el anuncio oficial de subvenciones.
En virtud del elevado volumen de solicitudes recibidas, el Secretariado no ofrecerá detalles ni comentarios con respecto a su evaluación.
Sin embargo, compartimos aquí algunos de los motivos comunes por los que las propuestas pueden no resultar seleccionadas, entre los que destacan: el carácter altamente competitivo del proceso de selección en virtud del elevado número de propuestas de calidad recibidas y también debido al hecho de tener que equilibrar el número de beneficiarios entre los tres países; el grado de consonancia del proyecto propuesto con las prioridades actuales de nuestra organización o con el tema del ciclo de subvenciones, y la exhaustividad y claridad de la solicitud, con inclusión de los objetivos, actividades y conceptos presupuestarios del proyecto. La falta de participación comunitaria en un proyecto o la escasez de resultados esperados tangibles y medibles en las comunidades son también motivos frecuentes de descalificación.
Para poder recibir una subvención, las organizaciones seleccionadas deberán suscribir un acuerdo de subvención con la CCA. El desembolso de los fondos asignados al proyecto estará sujeto a la recepción de informes de avance y estados financieros que indiquen la manera en que los recursos se están aplicando a efecto de generar los resultados esperados.
Las organizaciones beneficiarias de la subvención NAPECA deberán presentar un informe de avances intermedio y otro final, de conformidad con el calendario de pagos y presentación de informes establecido. El resumen del proyecto incluido en el informe final se utilizará para difusión pública (en el sitio web de la CCA) una vez concluido el financiamiento derivado de esta subvención.
No es necesario adjuntar a los informes recibos de gastos, pero éstos deberán conservarse en previsión de una auditoría.