Evaluación del impacto a largo plazo de los proyectos de la CCA dirigidos a impulsar la adopción de la norma ISO 50001 sobre eficiencia energética (2015-2018)
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) convoca a consultores que deseen presentar propuestas para la evaluación del impacto a largo plazo de dos proyectos de la CCA relacionados con la implementación de la norma ISO 50001 sobre eficiencia energética.
Establecida en 2011, la ISO 50001 es una norma de aplicación voluntaria que reúne prácticas de eficiencia energética de vanguardia con el objetivo de impulsar la mejora del desempeño energético a través de un modelo integral de cambio organizacional en la gestión de la energía. Atender cuestiones relacionadas con la eficiencia y costos energéticos a todo lo largo de la cadena de suministro ayuda a las empresas a mantener una ventaja competitiva a escala mundial y, además, genera importantes beneficios para el medio ambiente. La ISO 50001 ha demostrado ser una estrategia efectiva para que gobiernos e industrias reduzcan su consumo de energía.
El programa Desempeño Energético Superior (Superior Energy Performance, SEP) proporciona orientación, herramientas y protocolos que permiten lograr un ahorro energético más significativo y sostenido a partir de la aplicación de la norma ISO 50001. Para obtener la certificación del programa SEP, las instalaciones deben cumplir con la norma ISO 50001 y demostrar una mejora en su desempeño energético. Es decir, además de haber puesto en práctica el sistema de gestión de energía (SGE) conforme a la norma ISO 50001, una instalación con certificación SEP debe contar con una mejora verificable de su desempeño energético acreditada por un auditor externo.
Los proyectos de la CCA Impulso a la adopción de la ISO 50001 y de las certificaciones del programa Desempeño Energético Superior en América del Norte y Mayor eficiencia energética en el sector industrial mediante la norma ISO 50001 se pusieron en marcha en el marco de los planes operativos 2015-2016 y 2017-2018 de la Comisión.
El primero de estos proyectos se propuso posicionar la ISO 50001 y el programa SEP como mecanismos clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la eficiencia energética en los sectores industrial y comercial de América del Norte. Este proyecto se llevó a cabo mediante un modelo de participación en los costos y asociación con nueve empresas multinacionales. De acuerdo con la Evaluación del desempeño y los resultados de los proyectos emprendidos en conformidad con el Plan Estratégico 2015-2020 de la CCA, el proyecto arrojó los siguientes resultados: 1) las empresas del sector privado participantes en el proyecto se comprometieron a adoptar los programas ISO 50001 y SEP en América del Norte, y 2) las principales lecciones extraídas del programa piloto de gestión de energía conforme a la ISO 50001 se compartieron en toda América del Norte y llegaron a 891 actores y partes interesadas en la región.
Si bien este proyecto desarrollado en 2015-2016 ayudó a las empresas a adoptar la norma ISO 50001 como estrategia central para sus operaciones, pocos fabricantes de equipos originales de la región lograron integrar dicha norma en toda su cadena de suministro. En estrecha colaboración con fabricantes de equipos originales y proveedores de sectores clave (por ejemplo, el automotriz, el de alimentos y bebidas y el de electrodomésticos), el segundo proyecto —correspondiente al periodo 2017-2018— se planteó como objetivo poner a prueba un modelo de implementación de la norma ISO 50001 en la cadena de abasto, lo que dio lugar a que unas cuarenta instalaciones de proveedores notificaran beneficios significativos y cuantificables en términos económicos, energéticos y de reducción de emisiones de GEI como resultado de la implementación.
Así, tomando como base los resultados del proyecto desarrollado en 2015-2016, el proyecto Mayor eficiencia energética en el sector industrial mediante la norma ISO 50001 se propuso acelerar la adopción de sistemas de gestión energética en el sector industrial de América del Norte; ampliar la aplicación del modelo propuesto en el subcontinente, y elaborar herramientas de capacitación y estudios de caso. Según la Evaluación del desempeño y los resultados de los proyectos emprendidos en conformidad con el Plan Estratégico 2015-2020 de la CCA, el proyecto permitió: 1) elaborar un programa de formación y materiales para el desarrollo de capacidades relacionadas con la norma ISO 50001 en las cadenas de suministro, y aplicarlos en dos cohortes de proveedores regionales de Nissan que incluyeron once instalaciones de ocho empresas, y 2) publicar y difundir una guía sobre cómo reproducir este enfoque en todas las cadenas de suministro del sector industrial. Adicionalmente, la CCA publicó dos estudios de casos: Cummins Filtración SLP: implementación de un sistema de gestión energética e Ingersoll Rand Manufactura: implementación de un sistema de gestión energética.
Concluidos ambos proyectos, resulta ahora conveniente y viable realizar una evaluación de seguimiento de su impacto a largo plazo, con el fin de valorar de manera objetiva sus aciertos y logros obtenidos, e identificar los aspectos o áreas susceptibles de mejora.
Fechas límite para la presentación de propuestas y toma de decisión
Las propuestas —incluidos todos los anexos pertinentes— se deberán recibir en las oficinas del Secretariado de la CCA a más tardar a las 17:00 horas (tiempo del este) del 7 de agosto de 2023. Las propuestas recibidas después de esta fecha límite no serán consideradas.
Las propuestas deberán presentarse en archivos de Microsoft Word o de formato PDF de Adobe Acrobat, y enviarse vía correo electrónico a: rinfiesta@cec.org. La CCA confirmará recepción de las propuestas recibidas electrónicamente dentro de los tres (3) días hábiles posteriores. Si la persona o entidad concursante no recibiera por correo electrónico la confirmación de recepción de su propuesta en este plazo, deberá comunicarse a la CCA, con:
Rocío de la Infiesta
Asistente de la directora de relaciones gubernamentales, estrategia y desempeño
Comisión para la Cooperación Ambiental
El Secretariado de la CCA tiene la intención de seleccionar la propuesta de consultoría ganadora y notificar a las personas o entidades concursantes al respecto en un periodo razonable posterior a la fecha límite para la presentación de propuestas, y a más tardar el 21 de agosto de 2023.
Descripción general
Situación actual
Activo
Fecha límite
7 de agosto de 2023 a las 5:00pm
Sueldo/Presupuesto
El presupuesto disponible para los servicios de consultoría asociados a este trabajo no excederá los $C20,000 (veinte mil dólares canadienses), lo que incluye honorarios profesionales y gastos conexos.
Acerca de la CCA
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización intergubernamental establecida en 1994 por Canadá, Estados Unidos y México en virtud del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN), convenio paralelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de medio ambiente. A partir de 2020, con arreglo al nuevo Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la CCA se rige por el también nuevo Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), que la reconoce y establece los términos para continuar su funcionamiento. La CCA reúne a una amplia diversidad de interesados —incluidos el público en general, comunidades indígenas, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresarios— en busca de soluciones para proteger el medio ambiente compartido de América del Norte y, al mismo tiempo, fomentar un desarrollo sustentable en la región en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
La CCA está regida y financiada a partes iguales por los gobiernos de: Canadá, a través del ministerio federal de Medio Ambiente y Cambio Climático (Environment and Climate Change Canada, ECCC); los Estados Unidos de América, por medio de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), y los Estados Unidos Mexicanos, mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Agradecemos su interés en la CCA y le informamos que nos pondremos en contacto únicamente con los candidatos que resulten preseleccionados. Todos los currículos recibidos se conservarán en nuestros expedientes durante seis meses y se tendrán en consideración si en ese periodo surgiera alguna vacante relacionada.